medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 2

Rev Mex Urol 2008; 68 (2)


Prevalencia de disfunción sexual femenina en una población que asiste a una unidad de urología

Pérez-Martínez C, Vargas-Díaz IB, Cisneros-Castolo M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 98-102
Archivo PDF: 188.03 Kb.


PALABRAS CLAVE

disfunción sexual femenina, consulta urológica, prevalencia.

RESUMEN

Las disfunciones sexuales afectan alrededor del 43% de mujeres y 31% de hombres. A pesar del concepto de igualdad de género en los derechos sexuales, no tenemos información epidemiológica de la Disfunción Sexual femenina (DSF) en nuestro país. Algunos trabajos locales que relacionan la DSF y la incontinencia urinaria, han sido reportados. Los trabajos previamente publicados reportaron que 68.6% de mujeres tienen una relación sexual satisfactoria; trabajos en América del Sur muestran un panorama general de la DSF.
Objetivo: Investigar la prevalencia de DSF en una población que acude a un servicio de Urología, sea como paciente o como persona acompañante de paciente.
Pacientes y método: Durante cinco meses se distribuyó un cuestionario sexual a todas las mujeres que acudieron a nuestro centro médico, como pacientes o como acompañantes. La técnica fue consecutiva no probabilística. Se usó el cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (Female Sexual Function Index o FSFI). Los datos fueron capturados en una base de datos Excel y procesados por X2, 95% IC, se analizó usando el programa estadístico SPSS.
Resultados: Sólo 44 cuestionarios fueron recuperados. La edad media fue de 30.45 años (rango 17-49).
Del total de casos, 9/44 (20.45%) reportaron bajo o nulo deseo sexual; 12/44 (27.27%) reportaron baja excitación sexual, 11/44 (25%) reportaron dificultad para mantener la lubricación, 15/44 (34.09%) fueron anorgásmicas, 8/44 (18.18%) reportaron dispareunia y 3/44 (6.81%) tuvieron disminución en la sensibilidad en el área del clítoris.
El 25% (11/44) de las encuestadas se quejaron de insatisfacción sexual, comparado con 38.63% (17/44) de mujeres que reconocieron tener disfunción sexual, sin embargo, sólo 11.36% (5/44) desearían obtener ayuda para resolver su problema. En relación al estado civil, el riesgo relativo de tener DSF fue de 2.2 en las casadas (95% IC, p = ›0.000). En las mujeres sin DSF, el promedio de edad fue de 26.6 años (rango 16-44), comparado con la edad de mujeres con quejas de DSF de 36.34 años (rango 24-49) con diferencia estadísticamente significativa (p = ‹0.05).
Conclusiones: La prevalencia de DSF en este grupo fue de 34%, la edad y el estado civil fueron los factores más importantes. La anorgasmia fue la disfunción sexual más frecuente, sin embargo, sólo 11.36% solicitaría ayuda.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rosen RC. Prevalence and risk factors of sexual dysfunction in men and women. Curr Psychiatry Rep 2000;2(3):189-95.

  2. Salonia A, Zanni G, Nappi RE, Briganti A, Deho F et al. Sexual dysfunction is Common in Women with Lower Urinary Tract Symptoms and Urinary Incontinence. Eur Urol 2004;45:642-648.

  3. 2nd ICUD-WHO International Consultation on Erectile and Sexual Dysfunctions, Paris, France. 28 June-1st July, 2003.

  4. Perez-Martinez C, Vargas-Diaz IB & Cisneros-Castolo M. Increase of Sexual Performance in Women Under Extracorporeal Magnetic Innervation as Therapy for Urinary Incontinence. Progrés en Urologie 2003;13:Sup 2, abs 10.

  5. Rosen R, Taylor J, Leiblum S, Bachmann G. Prevalence of sexual dysfunction in women: results of a survey study of 329 women in an outpatient gynecological. J Sex Marital Ther 1999;19(3):171.

  6. Bechara A, Bertolino MV, Casabe A, Munarriz R, Goldstein I, Morin A, Secin F, Literat B, Pesaresi M, Fredotovich N. Duplex Doppler ultrasound assessment of clitoral hemodynamics after topical administration of alprostadil in women with arousal and orgasmic disorders. J Sex Marital Ther 2003;29 S1:1-10.

  7. Bechara A, Morin A, Casabé A, Bertolino M, Katz B, Secin F, Pesaresi M, Fredotovich N. Disfunción Sexual Femenina: prevalencia en la consulta ginecológica. Abstract Congreso Argentino de Urología, XXX Congreso de la Confederación Argentina de Urología. Buenos Aires, 2001.

  8. Bechara A. Female sexual prevalence in Argentina. In: Abstracts from New Perspectives in the Management of Female Sexual Dysfunction. Boston, 2000, Site: http://www.isswsh.org.

  9. Moncada I. Testosterone and men’s quality of life. Aging Male 2006;9(4):189-93.

  10. Basson R, Berman J, Burnett A, Derogatis L, Ferguson D, Fourcroy J et al. Report of the International Consensus Development Conference on Female Sexual Dysfunction: Definitions and Classifications. J Urol 2000;163:888-893.

  11. Perez-Martinez C, Vargas-Diaz IB & Cisneros-Castolo M. Prevalence of female sexual dysfunction (FSD) in an attending urological unit population. J Sex Med 2004;S1:Abstract

  12. Rosen R. The female sexual function index (FSFI): A multidimensional self-report instrument for the assessment of female sexual function. J Sex Marital Ther 2000;26:191-208.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2008;68