medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 3

Med Crit 2011; 25 (3)


Valor predictivo de la microalbuminuria sobre la mortalidad en pacientes de la unidad de cuidados intensivos

Ramírez MAH, Cabrera RAA, Rosas BJV, Núñez TNE, Plasencia RO, Villagomez OAJ, Méndez RR, Guzmán GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 142-149
Archivo PDF: 370.93 Kb.


PALABRAS CLAVE

Microalbuminuria, pacientes críticos, sepsis, pronóstico.

RESUMEN

Antecedentes: La microalbuminuria es un marcador de enfermedad sistémica y lesión endotelial, su determinaciónha demostrado ser útil para establecer el pronóstico en pacientes críticos.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, descriptivo en la UCI del Hospital 1° de Octubre, en 30 pacientes que ingresaron a la UCI durante 5 meses (16 mujeres y 14 hombres). Se determinó microalbuminuria por inmunoensayo con Microalbumin Flex® reagent cartridge al ingreso, 8, 24 y 48 horas de ingreso a la UCI. Se correlacionaron escalas de APACHE II y SOFA, sepsis, días de ventilación mecánica y estancia en UCI con microalbuminuria. Se realizaron medidas de tendencia central, frecuencias y dispersión, prueba con U de Mann-Whitney y curvas ROC para puntos de corte.
Resultados: Se encontró elevación de microalbuminuria en todos los pacientes en las primeras 24 horas (51.69 ± 70.32 mg/Lt). En 6 pacientes sépticos que fallecieron la microalbuminuria al ingreso (98.5 mg/Lt, p = 0.0.024), 8 (89.08 mg/Lt, p = 0.05) y 24 horas (137.26 mg/Lt, p = 0.018) fue mayor que en los sobrevivientes. El APACHE II a las 8 horas, se relacionó con mortalidad (p = 0.026) y sepsis grave al ingreso (p = 0.024). En la curva ROC de APACHE II se encontró sensibilidad de 80% y especificidad de 84% con 21.5 puntos.
Conclusión: La microalbuminuria es un factor predictor temprano de mortalidad en pacientes sépticos, se relaciona con inflamación sistémica por lesión endotelial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Carrillo Esper, et al. Microalbuminuria como marcador de gravedad en el paciente con sepsis grave. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2005;19(1):5-9.

  2. Halabe BA. Microalbuminuria: Utilidad clínica. An Med Asoc Med Hosp ABC 1999;44(2):82-85.

  3. Nitin K, Pantelis AS, Bakris GL. Microalbuminuria. Clin Lab Med 2006;26:635-653.

  4. Gopal S, Carr B, Nelson P. Does microalbuminuria predict illness severity in critically ill patients on the intensive care unit? A systematic review. Crit Care Med 2006;34(6).

  5. Gosling P, Czyz J, Nightingale P, Manji M. Microalbuminuria in the intensive care unit: Clinical correlates and association with outcomes in 431 patients. Crit Care Med 2006;34(8).

  6. Abid O, Sun Q, Sugimoto K, Mercan D, Jean-Louis V. Predictive value of microalbuminuria in medical ICU patients: results of a pilot study. Chest 2001;120(6):1984-8.

  7. Ochodnicky P, Robert HH, van Dokkum R, de Zeeuw D. Microalbuminuria and endothelial dysfunction: Emerging targets for primary prevention of end-organ damage. Journal of Cardiovascular Pharmacology 2006;47(2);S151-S162.

  8. Rodríguez-Yánez M, et al. Micro-and microalbuminuria predict hemorrhagic transformation in acute ischemic stroke. Neurology 2006;67:1172-1177.

  9. Tsakiris A, et al. Microalbuminuria is determined by systolic and pulse pressure over a 12-year period and related to peripheral artery disease in normotensive and hypertensive subjects. Angiology 2006;57:313-320.

  10. Douglas K, O’Malley PG, Jeffrey LJ. Meta-analysis: The effect of statins on albuminuria. Annals of Internal Medicine 2006;145(2):117-124.

  11. García A. Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico, editorial Ergon, 2ª edición 2006.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2011;25