medigraphic.com
ENGLISH

Orthotips AMOT

Órgano Oficial de Difusión Científica de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología, A.C. (FEMECOT)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 1

Ortho-tips 2011; 7 (1)


Clasificación y métodos diagnósticos de las fracturas de muñeca

García LF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 14-20
Archivo PDF: 348.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

Fracturas de la muñeca, clasificación, diagnóstico, estudios auxiliares.

RESUMEN

Las fracturas del radio distal están documentadas y clasificadas desde finales del siglo XVIII con los trabajos de Pouteau, Colles y Dupuytren, sin embargo los conceptos han cambiado desde entonces en la búsqueda de mejores resultados funcionales y estéticos. Son fracturas frecuentes y la frecuencia se incrementa con la edad, siendo más común en el sexo femenino. La utilidad de las clasificaciones desde las que se basan en las descripciones originales y utilizan epónimos, hasta las más actuales y como la AO, se basa en la información que nos dan para la elección del tratamiento y el pronóstico. las radiografías convencionales son indispensables para el diagnóstico, pero cada vez es más común el uso de tomografía computada y la resonancia magnética. La artroscopia de la muñeca nos puede aportar información que pasa desapercibida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Green DP, Hotchkiss RN, Pederson WC, et al. Cirugía de la Mano. Green’s 5ta. Ed, Marbán, Madrid, 2007; 1 y 2; 343-88.

  2. Smith DW, Henry MK. Comprehensive management of soft-tissue injures associated with distal radius fractures. J ASH 2002; 3: 153-164.

  3. O’Neill TW, Cooper C, Finn JD, Lunt M, Purdie D, Reid DM, Rowe R, Woolf AD, Wallace WA. UK Colles’ fracture study group. Incidence of distal forearm fracture in British men and women. Osteoporos Int 2001; 12(7): 555-8.

  4. Barrett JA, Baron JA, Karagas MR, Beach ML. Fracture risk in the U.S. Medicare population. J Clin Epidemiol 1999; 52(3): 243-9.

  5. United States Census Bureau. United States Census 2000. http://www.census.gov. Accessed 2007 Jun 7.

  6. Rowe JW, Kahn RL. Successful aging. New York: Pantheon Books; 1998.

  7. ASIF/AO clasificación de fracturas, Suiza, 1990.

  8. Shortt NL, Robinson CM. Mortality after low-energy fractures in patients aged at least 45 years old. J Orthop Trauma 2005; 19(6): 396-400.

  9. Freedman VA, Soldo BJ, editors. Trends in disability at older ages. Committee on National Statistics. National Research Council. Washington DC: National Academy Press; 1994.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ortho-tips. 2011;7