medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Cir Gen 2011; 33 (3)


Eventos adversos en cirugía

Echevarría ZS, Sandoval CF, Gutiérrez DS, Alcantar BA, Cote EL
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 163-169
Archivo PDF: 103.56 Kb.


PALABRAS CLAVE

Evento adverso, seguridad del paciente, cirugía.

RESUMEN

Objetivo: Analizar los eventos adversos reportados en el Sistema de Notificación de Evento Centinela, Evento Adverso y Cuasifalla “VENCER II” del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sede: Unidad de Atención Médica Instituto Mexicano del Seguro Social.
Diseño: Estudio transversal, retrospectivo, observacional, descriptivo.
Análisis estadístico: Porcentajes como medida de resumen para variables cualitativas.
Material y métodos: Se presenta una revisión de los eventos adversos reportados durante un mes. En esta investigación fueron incluidos dos apartados, eventos adversos relacionados con procedimientos quirúrgicos y procesos infecciosos.
Resultados: Total de eventos adversos 78, el grupo de edad más afectado fue de 16 a 45 años (49%), el género predominante fue el femenino con 66%, en el turno en el que ocurrieron con mayor frecuencia fue el matutino con 77%, especialidad de mayor incidencia fue cirugía general con el 51%. En relación al origen, la infección en sitio quirúrgico correspondió al 69%, otras infecciones nosocomiales 1.5% y causas no infecciosas 29.5% (lesión de órgano), la severidad moderada en el 71% de los casos y el personal involucrado con mayor frecuencia fue el médico con el 57%.
Conclusión: El sistema prevé retroalimentación permanente, análisis para identificar la causa raíz y las acciones de mejora tendientes a reducir y prevenir los eventos adversos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clín (Barc) 2004; 123: 21-25.

  2. Secretaría Nacional de Sanidad Estudio Nacional de los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. http://www.errorenmedicina.anm .edu.ar/pdf/recursos /documentos/43_Estudio_ENEAS.

  3. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, Petersen LA, Small SD, Servi D et al. Incidence of adverse drug events and potential adverse drug events. Implications for prevention. ADE Prevention Study Group. JAMA 1995; 274: 29-34.

  4. Gutiérrez VR. La Calidad de la atención médica y la seguridad del paciente quirúrgico. Rev CONAMED 2011; 16: 51-52.

  5. (http://www.hunter.health.nsw.gov.au/clinicalgovernance/aims.htm) julio 2011

  6. Bañeres J, Orrego C, Suñol R, Ureña V. Los sistemas de registro y notificación de efectos adversos y de incidentes: una estrategia para aprender de los errores. Rev Calidad Asistencial 2005; 20: 216-222.

  7. http://dgdi-conamed.salud.gob.mx/sirais/ 10 de septiembre 2011.

  8. Grande L. Mejorar la seguridad en el quirófano, reduce la mortalidad hospitalaria. Cir Esp 2009; 86: 329-330.

  9. Gawande AA, Thomas EJ, Zinner MJ, Brennan TA. The incidence and nature of surgical adverse events in Colorado and Utah in 1992. Surgery 1999; 126: 66-75.

  10. Sistema de Estadística Institucional CONAMED http://www.conamed.gob.mx/main_2010. 10 septiembre 2011

  11. del Valle-García M. Creación de un Sistema de Notificación y Registro de Incidentes y Eventos Adversos en la esfera sanitaria desde un punto de vista jurídico. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol 2010; 32: 42-43.

  12. Aguiló J, Peiró S, Muñoz C, García CJ, Garay M, Viciano V, et al. Efectos adversos en la cirugía de la apendicitis aguda. Cir Esp 2005; 78: 312-7.

  13. Ponce de León S, Rangel-Frausto MS, Elias-López JI, Romero Oliveros C, Huertas Jiménez M. Las infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México. Salud Pública Mex 1999; 41: S5-11.

  14. Zegers M, de Bruijne MC, de Keizer B, Marten H, Groenewegen PP, van de Wal G, et al. The Incidence, root-causes, and outcomes of adverse events in surgical units: implication for potential prevention strategies. Patient Saf Surg 2011; 5: 13.

  15. García-Armesto S, Kelley E, Klazinga N, Wei L. Claves y retos en la comparación internacional de la seguridad del paciente: la experiencia del Health Care Quality Indicators Project de la OCDE. Rev Calidad Asistencial 2007; 22: 327-334.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2011;33

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...