medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (2)


El amor desde un enfoque psicológico

Carreño-Meléndez J, Henales-Almaraz MC, Sánchez-Bravo C
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 99-108
Archivo PDF: 389.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

Proceso de amor, psicología clínica, amistad, psicoterapia.

RESUMEN

Algunos dilemas que se presentan en las distintas fases del ciclo vital se vinculan con cuestiones amorosas. Clínicamente, el amor es el evento que desencadena con mayor frecuencia manifestaciones depresivas o ansiosas, además de que genera los principales cuestionamientos intrapersonales e interpersonales: por medio de él se construye la vida cotidiana, las relaciones y los conflictos. Para los hombres y las mujeres, la relación de amor es una mezcla donde convergen la ideología, la objetividad, la subjetividad, los sentimientos, el mundo interno, las historias de vida y no la simple expresión del afecto entre dos seres. Para mantener la relación amorosa tiene que haber una renuncia permanente al goce autoerótico y cuando se desarrolla en el marco de la realidad está en permanente retroalimentación. Por tanto, no existe mucha distancia entre la persona amada real y la fantaseada con el consenso y el acuerdo de que se debe crecer y desarrollarse en el amor; todo lo que atenta contra los acuerdos y las reglas que deben regir una relación de pareja cae en el maltrato. Puede terminarse por razones importantes, pero también por situaciones triviales. Se sabe que termina cuando entre la pareja domina la indiferencia, lo opuesto al amor.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Clanton G. Kosins DJ. Developmental correlates of jealousy. En: Salovey P. The psychology of jealousy and envy. Nueva York: The Guilford Press; 1991.

  2. Freud S. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I), 1910. (Tomo XI).

  3. Freud S. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II), 1912 (Tomo XI).

  4. Ben-Zeev A. “Envy and jealousy”. Can J Philos, 1990, 20: 487-516.

  5. Reidl ML, Guillén RR, Sierra OG, Joya LL. Celos y envidia: medición alternativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2002.

  6. Fernández PC. La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropod-El Colegio de Michoacán; 1994.

  7. Beck U, Beck-Gernsheim E. El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica; 2001.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2011;25

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...