medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (2)


Diagnóstico intrauterino de malformación de la vena de Galeno

Palermo MSF, Luscialdo S, Aguilar M,Martínez F, Trigubo D
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 94-98
Archivo PDF: 274.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

Diagnóstico ecográfico de malformaciones fetales, defectos vasculares intrauterinos, vena de Galeno, tratamiento cardiovascular en el neonato.

RESUMEN

Se presentan dos casos con malformación de la vena de Galeno, diagnosticados intraútero en el tercer trimestre de gestación mediante ecografía obstétrica. En el feto 1, se reportó imagen econegativa central en relación al polígono de Willis pero diferenciada del mismo y que al aplicar Doppler color mostró señal vascular y con Doppler pulsado flujo turbulento, permitiendo establecer diagnóstico compatible con aneurisma de la vena de Galeno. Mediante cesárea, se obtuvo un recién nacido masculino de 3,960 g, Apgar 9/10, 39.5 semanas, cuya ecografía cerebral reveló imagen anecogénica detrás del 3.er ventrículo, con flujo turbulento. El ecocardiograma registró cuatro cámaras con dilatación de cavidades derechas, DAP 1.9 mm y shunt izquierda a derecha (hipertensión pulmonar moderada). Por resonancia magnética nuclear y angiorresonancia de vasos intracraneales, se llegó al diagnóstico de malformación coroidal de la vena de Galeno y a los ocho meses de vida se efectuó embolización con evolución satisfactoria (estatura p20, peso p40, perímetro cefálico p50, maduración psicomotriz adecuada). En el feto 2 se efectuó estudio de imágenes de rutina a las 27 semanas, y por sospecha de defecto vascular cerebral se realizó evaluación más depurada a las 30.5 semanas, registrando que el feto había evolucionado con ascitis moderada, cardiomegalia a predominio de cavidades derechas y derrame pericárdico izquierdo. El eco Doppler reveló arteria umbilical con flujo reverso y vasodilatación de arteria cerebral media, mientras que el ecocardiograma registró cardiomegalia con función conservada. Se realiza maduración pulmonar fetal y a las 31 semanas se finaliza el embarazo por cesárea después de punción de ascitis fetal, obteniéndose recién nacido vivo de sexo masculino, peso de 1,755 g, Apgar 5/8. Se realiza embolización con 27 coils, evolucionando desfavorablemente, con insuficiencia cardiaca persistente, derrame pleural y hepatomegalia. En la ecografía cerebral se evidencia hidrocefalia, ausencia del III y IV ventrículos y de la cisterna magna. A las 72 horas del procedimiento fallece el neonato. Los autores concluyen que la bibliografía y la experiencia global acumulada es escasa y que el éxito en la corrección del padecimiento es compatible con las alteraciones colaterales que se producen, pero que la conducta de resolución debe ser conservadora hasta la estabilización del paciente en su desarrollo general.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. González RJ, Ceciliano A, Zuccaro G. Malformación de la vena de Galeno. Rev Argen de Neurocienc 2006; 20: 169-72.

  2. Gupta AK, Varma DR. Vein of Galen malformations: a review. Neurol India 2004; 52: 43-53.

  3. Li AH, Armstrong D, TerBrugge KG. Endovascular treatment of vein of Galen aneurismal malformation: management strategy and 21-year experience in Toronto. J Neurosurgery Pediatrics 2011; 7: 3-10.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2011;25

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...