medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 09

Ginecol Obstet Mex 2011; 79 (09)


Letrozol vs tamoxifeno como terapia neoadyuvante para pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama hormono-dependiente localmente avanzado

Novoa VA, Font LKC, Delgado AD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 558-561
Archivo PDF: 208.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer de mama, hormonoterapia neoadyuvante, receptores, hormonales positivos.

RESUMEN

Antecedentes: en estudios previos quedó demostrado que letrozol (inhibidor de la aromatasa) y tamoxifeno (modulador selectivo de receptores de estrógeno) son efectivos en el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con tumores localmente avanzados, etapa III y hormonodependientes.
Objetivo: demostrar la bondad de la terapia hormonal de “inducción” o neoadyuvante en mujeres posmenopáusicas, con etapas localmente avanzadas de cáncer de mama y receptores hormonales de estrógeno y progesterona positivos.
Métodos: estudio clínico, metanálisis prospectivo, doble ciego, efectuado en 40 pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama, tratadas con 2.5 mg de letrozol o 20 mg de tamoxifeno por vía oral durante 48 meses consecutivos. Se tomaron reportes al inicio, y a los 3, 6 y 12 meses para evaluar la frecuencia de respuestas completas. Las pacientes sin respuesta al tratamiento neoadyuvante con letrozol o tamoxifeno recibieron radioterapia. Las enfermas con respuesta patológica parcial o clínica parcial se consideraron aptas para mastectomía radical profiláctica. Las pacientes que durante el posoperatorio no mostraron respuesta clínica o patológica, continuaron en tratamiento coadyuvante con letrozol y tamoxifeno durante dos años consecutivos o hasta la progresión de la enfermedad. Como método estadístico se utilizó la χ² con p de Mantel-Haenszel, para evaluar las diferencias.
Resultados: en el lapso de tres años (enero de 2003 a enero de 2005) se estudiaron dos grupos de pacientes, 40 en total. La edad promedio fue de 65.5 años, con límites de 55 y 75 años, con cáncer de mama en etapas: IIA a IIIB. En 25% del grupo con tamoxifeno y 20% del que recibió letrozol no hubo respuesta clínica; estas pacientes recibieron radioterapia paliativa.
Conclusiones: los resultados sugieren que el letrozol, como tratamiento neoadyuvante en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado, tuvo mejor respuesta que tamoxifeno. Como terapia neoadyuvante, el letrazol fue mejor tolerado, con mayor efectividad y mayor frecuencia de respuestas objetivas en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama. Hace falta mayor seguimiento de las pacientes tratadas para determinar la repercusión del letrozol como hormonoterapia y valorar si se incrementa el periodo libre de enfermedad o la supervivencia antes de mastectomía. También se requiere investigar si la mastectomía radical es útil en pacientes con respuesta objetiva completa, posterior al tratamiento con un inhibidor de aromatasa.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Forbes JF. The control of breast cancer: the role of tamoxifen. Semin Oncol 1997;24(suppl 1):SI-5-19.

  2. Ponles TJ. Efficacy of tamoxifen as treatment of breast cancer. Semin Oncol 1997;24 (suppl 1)SI-48-54.

  3. Goss PE, Ingle JN, Martino S, et al. A randomized trial of letrozole in postmenopausal women after five years of tamoxifen therapy for early-stage breast cancer. N Engl J Med 2003;349:1793-1798.

  4. Tobias JS. Recent advances in endocrine therapy for postmenopausal women with early breast cancer: Implications for treatment and prevention. Ann Oncol 2004;15:1738-1747.

  5. Klijn JG, Blamey RW, Boccardo F, et al. Combined tamoxifen and luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH) agonist versus LHRH agonist along in premenopausal advanced breast cancer: a metaanalysis of four randomized trials. J Cl Oncol 2001;19:343-353.

  6. Dowsett M. The biology of steroid hormones and endocrine therapies. Breast 2005;14 (Suppl):S5.

  7. Shou J, Massarweh S, Osborne CK, et al. Mechanisms of tamoxifen resistance: increased estrogen receptor-HER2/neu cross-talk in ER/HER2-positive breast cancer. J Natl Cancer Inst 2004;96:926-935.

  8. Cornfield DB, Palazzo JP, Schwartz GF, et al. The prognosis significance of multiple morphologic features and biologic markers in ductal carcinoma in situ of the breast: a study of a large cohort of patients treated with surgery alone. Cancer 2004;100:2317-2327.

  9. Ceilley E, Jagsi R, Goldberg S, et al. The management of ductal carcinoma in situ in North America and Europe. Results of a survey. Cancer 2004;101:1985-1967.

  10. Novoa VA. Mastectomía profiláctica, manejo paliativo en mujeres con cáncer de mama avanzado; Ginecol Obstet Mex 2002;70:392-397.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2011;79