medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cirugía

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Revista Cubana de Cirugía 2011; 50 (2)


Cono extendido, nueva variante técnica en la cirugía de la hernia inguinal

Rodríguez BH, Abilio LCS, Julio NG, Cruz AJR, Caiñas RJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 172-178
Archivo PDF: 183.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prótesis inguinales, cirugía protésica, hernia inguinal.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El tratamiento de la hernia inguinal continúa siendo un tema controvertido y no existe un punto común de acción en cuanto a la modalidad terapéutica que se emplea. Con el desarrollo de las técnicas protésicas la controversia continúa a pesar de las demostradas ventajas de estas. El objetivo de este estudio fue evaluar los primeros casos intervenidos quirúrgicamente mediante la técnica del cono extendido, una modificación de las técnicas clásicas de Liechtenstein y Rutkow.
MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo lineal en 45 pacientes operados mediante una técnica protésica denominada cono extendido. Los pacientes fueron operados en un período de 2 años en la Clínica Multiperfil de Luanda (Angola) y para clasificarlos se utilizó la clasificación de Gilbert modificada.
RESULTADOS. Hubo un predominio del sexo masculino. La localización más frecuente fue la región inguinal derecha. Predominaron los pacientes clasificados de grado III según la clasificación de Gilbert. Hubo 6 complicaciones menores y hasta el momento no han ocurrido recidivas.
CONCLUSIONES. La técnica del cono extendido es una opción más para el tratamiento de los pacientes que presenten hernias inguinales de grado III y VI de la clasificación de Gilbert.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rodríguez Ortega F, Cárdenas Martínez G, López Castañeda H. Evolución histórica del tratamiento de la hernia inguinal. Cir Ciruj. 2003;71(3):245-51.

  2. Osvaldo Llanos L. Historia de la cirugía de la hernia inguinal. Rev Chilena Cir. 2004;4(56):404-9.

  3. CarbonellTatay F. Hernia inguinal: conceptos, siglas, modas y sentido común. Rev Cir Española. 2002;71(4):171-2.

  4. Elizalde di Martino. Plastia inguinal: Comparación entre técnicas sin tensión y con tensión. Estudio prospectivo y aleatorizado en el Hospital General de México. Anales Médicos. 2003;48(4):204-9.

  5. Suarez Flores D, Mayagoitia González JC, Cisneros Muñoz HA. Hernioplastia sin tensión. Una alternativa en los pacientes de la tercera edad. Cirujano General 2003;25(1):66-70.

  6. Roselló Fina JR, Mustafá García LR, Álvarez Bermejo J, León Chióng LJ, Canals Rebaza PP, García Sierra JC. Técnica de Moran. Reparación protésica de la hernia Inguinal con malla preperitoneal. Reporte preliminar. Rev Cubana Cir [seriada en Internet] 2002;41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-74932002000300007&script=sci_arttext [consulta: 10 enero 2010].

  7. De armas Pérez B, Domingo Arias O. Hernioplastia inguinal de Rutkow y Robbins sin recurrencias. Rev Cubana Cir [seriada en Internet] 2008;47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 enero 2010].

  8. Bolognini Stefano. Tecnica di Liechtenstein vs Rutkow-Robbins nel trattamento dell`ernia inginale primaria: Analisi dei risultati a distanza. Annali Italiani di Chirurgia. 2006;77(1):51-56.

  9. Mayagoitia González JC, Suarez Flores D, Cisneros Muñoz H. Hernioplastia inguinal tipo Liechtenstein. Cirujano General 2004;26(4):138-42.

  10. Enríquez Weinmann ES, Roselló Fina JR, Canals Rabassa PP, Mederos Curbelo ON, Morejón Pozo C. Reparación protésica de hernias inguinales con técnica de Liechtenstein. Rev Cubana Cir [seriada en Internet] 2003;42(1). Dsiponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 13 dic. 2009].

  11. Rutkow IM, Robbins AW. Classification of groin hernia in: Bendavid R, ed. Proxibeses and abdominal wall hernias. Ausin (TX): RG Londres; 1994. Pp. 106-12

  12. Nathan JD, Pappas TN. Inguinal hernia: An old condition with new solutions. Ann Surg. 2003;238(6):148-57.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Cirugía. 2011;50