medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 600

Rev Med Cos Cen 2012; 69 (600)


Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en emergencias

Trejos MJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 37-39
Archivo PDF: 178.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

La cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar son dos de los más serios desórdenes hiperglicémicos que pueden darse en la sala de emergencias.
Dada la sintomatología inespecífica de la enfermedad se debe sospechar en pacientes desorientados, deshidratados o con dolor abdominal. El diagnóstico se realiza rápidamente con una glicemia y gases arteriales. La base del tratamiento es la restauración de líquidos, la corrección de electrolitos y la aplicación de insulina. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado evitará las complicaciones y nos llevará a un mejor pronóstico de estos pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Charfen M.A., Fernández-Frackelton M. Diabetic Ketoacidosis. Emergency Medicine Clinics of North America 23 (2005) pp 609-628.

  2. Hockberger M. et al. Rosen Medicina de Urgencias: Conceptos y práctica clínica: Volumen 2 (2003). Elseivier España, S.A, Barcelona. PP 1750 -1759. In: Metabolismo y Endocrinología.

  3. Jiménez Murillo Luis. Medicina de Urgencias Y Emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación (2010). Elsevier España, SL, Barcelona. Pp 488 – 495. In Urgencias Endocrino metabólicas

  4. Kitabchi A.E., Umpierrez G.E., Murphy M.B., Kreisberg R.A. Hyperglicemic Crises in Adult Patients With Diabetes. A consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care (2006) 29: pp 2739-2748.

  5. Levin Daniel L. Pediatric Critic Care Med 2008 Vol 9, No3. Cerebral Edema in Diabetic Ketoacidosis. Pp 320-329

  6. Nugent Bruce W.. Emergency Medicine Clinics of North America 23 2005. Hyperosmolar Hyperglycemic State. Pp 629-648.

  7. Stewart Ch. Diabetic Emergencies: Diagnosis And Management Of Hyperglycemic Disorders. Emergency Medicine Practice Empractice.net (2004) 6: pp 1-24.

  8. Stone C.K., Humphries R.L. Current Diagnosis & Treatment: Emergency Medicine (2011). Sétima Edición, Mc Graw Hill Companies, Estados Unidos. Pp 780 -784. Wolfsdore J, Glaser N. Diabetes Care, Vol 29, No 5, 2006. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children and adolescents. Pp 1130-1159

  9. Wolfsdore J, Craig ME. Pediatric Diabetes 2007: 8:28-43. Clinical Practice Consensus Guidelines 2006-2007. Diabetic Ketoacidosis. Pp 28-42

  10. Wolfsdore J, Glaser N. Diabetes Care, Vol 29, No 5, May 2006. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children and adolescents. Pp 1150-1158




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2012;69