medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Informática Médica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 1

Revista Cubana de Informática Médica 2012; 4 (1)


Predicción de la evolución hacia la hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia

Pérez FGA, Grau AR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-32
Archivo PDF: 280.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, prehipertensión, adolescencia, score, predicción.

RESUMEN

Introducción: Las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial (HTA) bajo la supervisión de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento de la HTA en niños y adolescentes reconocen que la HTA en la edad pediátrica es un problema médico que ha ido incrementándose con repercusiones negativas presentes y futuras. Del mismo modo hacen referencia a la ausencia de estrategias o políticas de salud organizadas que enfrenten eficazmente la enfermedad en este ámbito. No se conoce a ciencia cierta, debido a la escasez de estudios de seguimiento desde la adolescencia hacia la adultez, cuando podría ocurrir la conversión del riesgo en enfermedad en determinado adolescente con factores de riesgo en su etapa de transición hacia la adultez. Objetivos: Diseñar un modelo predictivo para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia. Material y métodos: Se realizó estudio longitudinal mediante el seguimiento de una muestra representativa de 125 adolescentes pertenecientes al proyecto PESESCAD-HTA con diagnóstico de prehipertensión en el año 2001 que fueron seguidos por 8 años (96 meses) hasta el 2009. Se realizó la determinación de un modelo predictivo mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector) con la respectiva evaluación de clasificadores mediante áreas bajo la curva ROC (receiver operating characteristic). Resultados: Se obtuvo un árbol de decisiones que fue capaz de clasificar acertadamente al 80 % de los casos. Con dicho modelo se obtuvo un 67.4 % de verdaderos negativos y 86.6 % de verdaderos positivos. Conclusiones: La edad del diagnóstico de la prehipertensión, el peso al nacer, la presencia de obesidad familiar y el ambiente familiar desfavorable fueron las situaciones, que en su interacción desde la adolescencia y hasta la adultez, presentaron mayor fuerza para dicha conversión. El modelo de predicción diseñado constituye un aporte instrumental para el vaticinio de la HTA en la adultez desde la adolescencia.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1- Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G. 2007 ESH-ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the task force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007 Jun;25(6):1105-87.

  2. 2- Hedner T, Narkiewicz K, Kjeldsen SE, Oparil S; European Society of Hypertension; European Society of Cardiology. New ESH/ESC guidelines signal progress in hypertension management. Blood Press. 2007;16(3):132-4.

  3. 3- Pérez Fernández G.A, Márquez Espino Y, Aladro I, Santana Santana C. Afectación estructural cardiovascular precoz detectada mediante ecocardiografía bidimensional y doppler en el adolescente hipertenso. Rev Mapfre Medicina. 2005;16: 159-66.The VII Report of the Joint National Committe on detection, evaluation and treatment of high blood pressure Report. JAMA. 2003;289:2560-72.

  4. 4- Chobanian AV. Does It Matter How Hypertension Is Controlled? N Engl J Med. 2008;23:2485-88.

  5. 5- Pérez Fernández GA. Estrés e hipertensión arterial. Resultados del proyecto de investigación PESESCAD-HTA. Med Gen. 2001;38:818-22.

  6. 6- Update on the Task Force (1987) on High Blood Pressure in Children and Adolescents: a working group from the National High Blood Pressure Education Program. Pediatrics. 1996;98:649-58.

  7. 7- National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004;114:555-76.

  8. 8- Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank K, Dillon MJ,Ferreira I, Invitti C, et al. Management of high blood pressure in children and adolescents: recommendations of the European Society of Hypertension. J Hypertens. 2009,27:1719-42.

  9. 9- Sun S.S., Grave G.D., Siervogel R.M., Pickoff A.A, Arslanian S.S., Daniels S.R. Systolic blood pressure in childhood predicts hypertension and metabolic syndrome later in life. Pediatrics. 2007; 119:237-46.

  10. 10- Lurbe E, Torró MI. Early vascular phenotypes in the genesis of hypertension.Pediatr Nephrol. 2010 Apr;25(4):763-7.

  11. 11- Berenson GS. Childhood risk factors predict adult risk associated with subclinical cardiovascular disease: the Bogalusa Heart Study. Am J Cardiol. 2002;90:3L–7L.

  12. 12- Mc Niece KL, Poffenbarger TS, Turner JL, Franco KD, Sorof JM, Portman RJ. Prevalence of hypertension and prehipertensión among adolescents. J Pediatr. 2007;150:640-4.

  13. 14- Ministerio de Educación. Resolución Ministerial Nº 291/90. Indicaciones específicas para la aplicación de la Resolución Ministerial Nº 216/89 sobre la evaluación. La Habana: MINED; 1990.

  14. 15- Ministerio de Educación. Resolución Ministerial Nº 216/89 sobre la evaluación. La Habana: MINED; 1989.

  15. 16- Dawson JD, Sonka M, Blecha MB, Lin W, Davis PH. Risk Factors Associated With Aortic and Carotid Intima-Media Thickness in Adolescents and Young Adults. The Muscatine Offspring Study. J Am Coll Cardiol. 2009;53:2273-9.

  16. 17- Falkner B, Gidding SS, Portman R, Rosner B. Blood pressure variability and classification of prehypertension and hypertension in adolescence. Pediatrics. 2009;122:238-42.

  17. 18- Chen X, Wang Y. Tracking of blood pressure from childhood to adulthood: a systematic review and meta-regression analysis. Circulation. 2008. 117:3171- 80.

  18. 19- Fuster V. Are predictive risk scores useful? Nat Rev Cardiol. 2009;6:493.

  19. 20- Harper PR. A review and comparison of classification algorithms for medical decision making. Health Policy. 2005;71:315-31.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Informática Médica. 2012;4