medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (3)


Las gotitas de Flügge

Murillo-Godínez G
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 290
Archivo PDF: 17.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

En forma similar a lo que sucede con el signo de Babinski (que algunos escriben como Babinski y otros como Babinsky), el nombre de las gotitas respiratorias (de saliva o de moco, de la boca o de la nariz) implicadas en la transmisión de las infecciones, hay quien las menciona como gotitas de Flügge o de flügge; hay quien las denomina gotas de Flugge o de flugge; hay quien las describe como gotitas de flush; incluso quien, demostrando ignorancia de la historia de la medicina, escribe que las gotas de saliva que todos emitimos al hablar se conocen como flugge o flush, o que flugge es un nombre de fantasía o de lujo (fanzy [sic] name) para las gotitas de saliva.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglésespañol de medicina. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2005. p. 89.

  2. Surós BA, Surós BJ. Neurología. En: Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Doyma; 2001. p. 894.

  3. Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Benedict GW. Manual Mosby de exploración física. Madrid: Elsevier España; 2003. p. 1009.

  4. Navarro-Beltrán IE. Diccionario terminológico de ciencias médicas. Barcelona, España: Salvat Editores; 1984. p. 508.

  5. Dickinson Bannack ME. Abordaje clínico. Tuberculosis. Atención familiar [Internet]. Disponible en http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm102/abordajeclinico.html

  6. Marrero FA, Cué BM. Tuberculosis: una revisión para médicos de la atención primaria. Resumed 1998;11(4):196-209. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol11_4_98/res05498.htm

  7. Sotelo CN, Jiménez CE. Hepatitis virales y vacunas. Primera parte. En: Maldonado E. Biología molecular en medicina. México: Limusa; 2002. p. 84.

  8. González JF, González CSP, Flores RJJ. Tuberculosis pulmonar. En: González JF, Suárez NJF, editores. Diagnóstico y tratamiento en neumología. México: El Manual Moderno; 2008. p. 221.

  9. Los beneficios del cubrebocas. El Mañana [México]; 2009 abril 28: Sec. Internacional/Salud (Últimas Noticias). Disponible en http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=118134

  10. Jurisdicción Sanitaria en Torreón se previene ante casos de tos ferina. Milenio On Line [México]; 2009 abril 10. Sec. Comarca y Estados. Disponible en: http://impreso.milenio.com/node/8558 218.

  11. RegioBlogs desde Monterrey [Internet] 24 de abril de 2009. ¿Realmente son una buena protección los cubrebocas? Disponible en http://www.regioblogs.com/2009/04/24/%C2%BFrealmente-son-una-buenaproteccion-los-cubrebocas/

  12. Wikipedia, La enciclopedia libre [Internet]. Carl Flügge. Disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Fl%C3%BCgge

  13. Weinstein RA. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Técnicas de aislamiento. En: Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de medicina interna. México: McGraw-Hill Interamericana; 2009. p. 839.

  14. Wikipedia, La enciclopedia libre [Internet]. Historia de la tuberculosis. El siglo XIX. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tuberculosis




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...