medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana

Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Rev Odont Mex 2013; 17 (1)


Tratamiento interdisciplinario de paciente con sonrisa gingival: Reporte de un caso

Villaseñor EC, López BMC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 51-56
Archivo PDF: 244.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sonrisa gingival, erupción pasiva alterada, alargamiento de corona, implantes.

RESUMEN

Introducción: Un tratamiento integral bucal involucra la evaluación de las características faciales, actividad muscular, y la relación entre la dentición visible y los tejidos blandos para mejorar función y estética del paciente. Algunas condiciones fisiológicas y/o patológicas resultan en la exposición excesiva de la encía ocasionando un aspecto negativo, limitando la expresión facial. Una de las principales causas de una sonrisa gingival es la erupción pasiva alterada o retardada. El alargamiento de corona es una técnica quirúrgica muy valiosa para procedimientos restaurativos, diseñada para aumentar el tamaño de la corona clínica. Como parte de un manejo interdisciplinario, los implantes dentales son una opción de tratamiento cuando existen dientes ausentes. Caso clínico: Paciente femenina de 56 años acude al Departamento de Periodoncia e Implantología porque no le gusta la apariencia de sus dientes ni su sonrisa. A la exploración clínica se observa biotipo grueso, márgenes gingivales irregulares, coronas clínicas irregulares y cortas, ausencia dentales y dimensión vertical disminuida. Radiográficamente el margen óseo se encuentra a nivel de unión cemento esmalte. El diagnóstico es erupción pasiva alterada. Con el Departamento de Prótesis Bucal y con base al encerado diagnóstico se deciden hacer alargamientos de corona con cirugía ósea en dientes anteriores superiores e inferiores, colocación de implantes en zona de dientes 36 y 46 y rehabilitación protésica con el sistema Captek. Resultados: Los resultados fueron favorables, se logró obtener armonía dentofacial y dentoperiodontal, así como función, estética y satisfacción en la paciente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Takei HH et al. Surgical crown lengthening of the maxillary anterior dentition: Aesthetic considerations. Pract Periodont Aesthet Dent 1999; 11 (5): 639-644.

  2. Enríquez. Estética en periodoncia y cirugía plástica periodontal. Ed. AMOLCA. Brasil. 2006; 1, 11, 12.

  3. Spears F et al. Interdisciplinary management of anterior dental esthetics. JADA 2006; 137: 160-169.

  4. Robbins W. Differential diagnosis and treatment is excess gingival display. Pract Periodont Aesthet Dent 1999; 11 (2): 265-772.

  5. Dolt A, Robbins W. Altered passive eruption: An etiology of short clinical crowns. Quintessence Int 1997; 28: 363-372.

  6. Weinberg M, Eskow R. An overview of delayed passive eruption. Compendium Dent Edu 2000; 21 (6): 511-520.

  7. Levine R, McGuire M. The diagnosis and treatment of the gummy smile. Compendium 1997; 18 (8): 757-764.

  8. Coslet JG, Vanarsdall R, Weisgold A. Diagnosis y classification of delayed passive eruption of the dentogingival junction in the adult. Alpha Omega 1977; 70 (3): 24-28.

  9. Kao R et al. Esthetic crown lengthening: Appropriate diagnosis for achieving gingival balance. J Calif Dent Assoc 2008; 36 (3): 187-191.

  10. Glossary of Periodontal Terms. 2001. 4ª ed. The American Academy of Periodontology. Chicago, USA.

  11. Tjan A et al. Some esthetics factors in smile. J Prosth Dent 1984; 51 (1): 24-28.

  12. Jorgensen M, Nowsari H. Aesthetic crown lengthening. Periodontology 2001; 27: 45-58.

  13. Camargo P, Melnick P et al. clinical crown lengthening in the esthetic zone. J Calif Dent Assoc 2007; 35 (7): 487-498.

  14. Goldberg P et al. Periodontal considerations in restorative and implant therapy. Periodontology 2000; 25: 2001, 100-109.

  15. Kois J. The restorative-periodontal interface: biological parameters. Periodontology 2000; 11: 1996, 29-38.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2013;17