medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 1

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1)


Agenesia vesicular: reporte de caso

Flores-Valencia JG, Vital-Miranda SN, Mondragón-Romano SP, de la Garza-Salinas LH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 63-66
Archivo PDF: 50.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

vesícula biliar, colecistolitiasis.

RESUMEN

Introducción: la agenesia vesicular es una malformación congénita infrecuente. Puede cursar asintomática. La ausencia de vesícula se suele interpretar erróneamente en la ecografía abdominal como una vesícula atrófica o una colecistitis alitiásica.
Caso clínico: mujer de 61 años quien presentó cólico intenso en hipocondrio derecho con irradiación a hombro, de dos días de evolución, pirosis y náusea. A la exploración, tensión arterial de 180/90 mm Hg, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, frecuencia cardiaca de 72 por minuto, temperatura de 36.7 °C; abdomen globoso, con dolor a las palpaciones superficial y profunda en hipocondrio derechos, irritabilidad peritoneal. Hemoglobina 12.8 g/dL, hematócrito 40.04 %, leucocitos 5090/µL, plaquetas 266000 /µL, Tp. 11.7 segundos, Test. 12 segundos, TPT 29.2; BT 0.8 mg/dL, BD 0.3 mg/dL, glucosa 107 mg/dL, urea 36 mg/dL. Ecografía abdominal, vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas sin dilatación; litos y vesícula biliar dudosamente identificada. El diagnóstico de agenesia vesicular se estableció mediante colangiografía.
Conclusiones: la paciente presentó sintomatología sugestiva de colecistopatía, sin embargo, mediante colangiografía y tomografía axial computarizada se demostró agenesia de vesícula biliar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gaxiola-Werge R, Gómez-Gutiérrez NG, Alcántara-Martínez FJ, Valero-Ontiveros UJ. Agenesia vesicular y coledocolitiasis: presentación de una paciente. Cir Gen 2000;22 (4):362-366.

  2. Elorza-Orúe JL. Agenesia de la vesícula biliar. Presentación de un caso estudiado por RM-colangiografía. Cir Esp 2001;69(4):427-428.

  3. Carrascoso A, Chércoles A, Rodríguez R, Sánchez V, Gil-Sierra A. Agenesia vesicular. A propósito de dos casos estudiados con colangio-TC. En: XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica. Madrid: SERAM; 2000.

  4. Pérez-Moreiras MI, Couselo-Villanueva JM, Maseda-Díaz O, Arija-Val F. Una verdadera agenesia vesicular. Cir Esp 2007;82(4):246-247.

  5. Sousa-Escandón A, Rodríguez-García J, Sánchez-Ibáñez J, Gayoso-García R, Ghanimé-Saide G, Rodríguez-Pérez H. Agenesia de la vesícula biliar. Revisión estadística de la literatura española y aportación de una nueva observación. Rev Esp Enf Ap Digest 1989;75:135-142.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50