medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Finlay 2012; 2 (4)


Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

Velasco PDY, Álvarez PO, Marí NY, Andrés A, Padilla SC, Caballero CS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 203-210
Archivo PDF: 319.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, adolescente, obesidad, sobrepeso, trastornos nutricionales.

RESUMEN

Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos.
Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012.
Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estudio fueron: sexo, evaluación nutricional, presión arterial, colesterol total y triglicéridos. Para el análisis comparativo se empleó el test de Chi cuadrado. En todos los casos, se trabajó con un nivel de significación de p < 0,05.
Resultados: se encontró obesidad en el 24,32 % de los adolescentes y fue más frecuente en el sexo femenino. En el grupo de pacientes con malnutrición por exceso 12 presentaron antecedentes patológicos familiares de obesidad (80 %), X2 = 13,87. Los adolescentes con malnutrición por exceso tuvieron altos niveles de colesterol y triglicéridos. El 20 % de los adolescentes con malnutrición por exceso presentó hipertensión grado I. Se encontró asociación significativa entre la malnutrición por exceso y los niveles elevados de colesterol y triglicéridos.
Conclusiones: los antecedentes patológicos familiares de obesidad, los niveles altos de colesterol y triglicéridos y las cifras tensionales elevadas, resultaron factores de riesgo asociados a la malnutrición por exceso en los adolescentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Ago 2012 ] ; 83 (1): [aprox. 15p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75312011000100005&lng=es&nrm=i so&tlng=es.

  2. Pajuelo Ramírez J, Miranda Cuadros M, Campos Sánchez M. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010. Rev perú med exp salud pública [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Ago 2012 ] ; 28 (2): [aprox. 6p]. Avaidable from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-4 6342011000200008&script=sci_arttext.

  3. Esquivel Lauzurique M, Gutiérrez Muñiz JA, González Fernández C. Los estudios de crecimiento y desarrollo en Cuba. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2009 [ cited 24 Sep 2010 ] ; 81 (Sup): [aprox. 11p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_05_09/ped14 509.pdf.

  4. Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2010 [ cited 17 Dic 2012 ] ; 82 (4): [ a p r o x . 1 1 p ] . A v a i d a b l e f r o m : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75312010000400003&lng=es.

  5. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: ECIMED; 2008.

  6. González Sánchez R, Llapur Milián R, Rubio Olivares D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2009 [ cited 10 Mar 2012 ] ; 81 (2): [ a p r o x . 2 0 p ] . A v a i d a b l e f r o m : http://http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0034-75312009000200003&lng=es& nrm=iso&tlng=es&tlng=es.

  7. Fernández JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Xavier H, Castillo JA, et al. La señal aterogénica temprana:estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2005 [ cited 24 Mar 2011 ] ; 24 (3): [aprox. 15p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol24_3_05/ibi01305r. htm..

  8. Carvajal F. Endocrinología Pediátrica. La Habana: ECIMED; 2004.

  9. Guerra CE, Cabrera AC, Santana I, González A, Almaguer P, Urra T. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en la infancia. Medisur [revista en Internet]. 2009 [ cited 12 Feb 2011 ] ; 7 (1): [aprox. 13p]. Avaidable from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/647/987.

  10. Lauer RM, Obarzanek E, Hunsberger SA, Van Horn L, Hartmuller VW, Barton BA, et al. Efficacy and safety of lowering dietary intake of total fat, saturated fat, and cholesterol in children with elevated LDL cholesterol: the Dietary Intervention Study in Children. Am J Clin Nutr. 2000 ; 72 (5 Suppl): 1332S-42S.

  11. Pintó X, Rosb E. Lípidos séricos y predicción del riesgo cardiovascular: importancia de los cocientes colesterol total/colesterol HDL y colesterol LDL/colesterol HDL. Clin Invest Arterioescl. 2000 ; 12 (5): 267-84.

  12. Cabal Giner MA, Hernández Oviedo G, Torres Díaz G. Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2010 [ cited 14 Mar 2011 ] ; 26 (2): [aprox. 15p]. Avaidable from: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=63380&id_secci on=799&id_ejemplar=6363&id_revista=69.

  13. Pérez D, Parada E, Millán AK. Perfil lipídico en preescolares, escolares y adolescentes sanos en unidades educativas públicas y privadas. Puerto La Cruz. Estado Anzoátegui. Octubre, 1998-2000. Arch Venez Pueri Pediatr. 2002 ; 65 (1): 5-12.

  14. Uscátegui RM, Álvarez MC, Laguado I, Soler W, Martínez L, Arias R. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6-18 años de Medellín (Colombia). An Pediatr. 2003 ; 58 (5): 411-7.

  15. Ferrer Arrocha M, Núñez García M, Gómez Nario O, Miguelez Nodarse R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundarias básicas. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2008 [ cited 13 Mar 2012 ] ; 80 (2): [aprox. 15p]. Avaidable from: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=54973&id_secci on=535&id_ejemplar=5570&id_revista=78.

  16. Eyzaguirre F, Silva R, Román R, Palacio A, Cosentino M, Vega V, et al. Prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes que consultan por obesidad. Rev méd Chile [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Ago 2012 ] ; 139 (6): [aprox. 6p]. Avaidable from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0034-98872011000600006.

  17. Resnicow K, Morabia A. The relation between body mass index and plasma total cholesterol in a multiracial sample of US schoolchildren. Am J Epidemiol. 1990 ; 132 (6): 1083-90.

  18. Després JP, Allard C, Tremblay A, Talbot J, Bouchard C. Evidence for a regional component of body fatness in the association with serum lipids in men and woman. Metabolism. 1985 ; 34 (10): 967-73.

  19. Seidell JC, Cigolini M, Charzewska J, Ellsinger BM, Bjröntorp P, Hautvast JG. Fat distribution and gender differences in serum lipids in men and women from four European communities. Atherosclerosis. 1991 ; 87 (2-3): 203-10.

  20. Llapur Milián R, González Sánchez R. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2006 [ cited 12 Mar 2011 ] ; 78 (1): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-753120 06000100007&script=sci_arttext.

  21. González Santiesteban A, Sánchez González P, Castillo Núñez J. Incidencia de factores de riesgo cardiovasculares en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial en Artemisa. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Ago 2012 ] ; 27 (2): [aprox. 8p]. A v a i d a b l e f r o m : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-03192011000200007&lng=es.

  22. González Fernández P, Cabrera Rode E, Oti Gil MA. Resistencia a la insulina e historia familiar de diabetes en niños y adolescentes obesos con acantosis nigricans y sin ella. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Ago 2012 ] ; 22 (3): [aprox. 20p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-29532011000300004&lng=es.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2012;2