medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Finlay 2012; 2 (4)


Evaluación de la calidad de la atención al paciente diabético

Sánchez BV, Rivas AE, Zerquera TG, Peraza AD, Rosell GI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 211-222
Archivo PDF: 658.44 Kb.


PALABRAS CLAVE

garantía de la calidad de atención de salud, atención a la salud, atención al paciente, diabetes mellitus.

RESUMEN

Fundamento: elevar la eficiencia y efectividad de las acciones del médico y la enfermera de la familia, es requisito indispensable para el desarrollo de una atención médica integral.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención al paciente diabético por el médico de la familia, en el área de salud de Abreus.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo basado en la aplicación de instrumentos para evaluar el desempeño de médicos de la familia en el tratamiento de la diabetes mellitus en los cinco consultorios de la familia, del área de salud de Abreus en el período de enero a julio del 2011. Se incluyeron los cinco médicos que laboraban en los consultorios y 172 pacientes diabéticos, además se revisaron 172 historias clínicas seleccionadas al azar. Se evaluó mediante la observación, la existencia de algunos recursos materiales necesarios y su calidad en el funcionamiento, la calidad de las historias clínicas y a través de criterios del paciente la calidad de la atención que se brinda.
Resultados: la capacitación científico-técnica sobre diabetes mellitus ha sido insuficiente, existe el instrumental necesario para la atención y seguimiento adecuado de las personas con diabetes. En el 2,9 % de las historias clínicas revisadas aparece el interrogatorio de forma completa, examen físico completo en 12 de ellas y en 26 las indicaciones médicas completas.
Conclusiones: la calidad de la atención médica integral a los pacientes diabéticos incluidos en el estudio se encuentra comprometida. Los médicos entrevistados reconocen la necesidad de recibir capacitación sobre el diagnóstico y tratamiento de la diabetes para mejorar su desempeño profesional y elevar la calidad de la atención médica de estos pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cabrera Cruz N, Toledo Fernández A. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2008 [ cited 4 Ene 2011 ] ; 34 (1): [aprox. 2p]. A v a i d a b l e f r o m : http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662008000100015&script=sci_arttext.

  2. Domínguez Alonso E, Seuc Jo AH, Díaz Díaz O, Aldana Padilla D. Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba:años 1990 y 2003. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2010 [ cited 21 Dic 2012 ] ; 21 (1): [aprox. 12p]. A v a i d a b l e f r o m : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100002&lng=es.

  3. Fernández Miró M, Goday Arnó A. Diabetes y Ramadán [Internet]. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008. [ cited 9 May 2010 ] Avaidable from: http://www.dmtipo2.com/pages/diabetes_y_ramadan_01.php.

  4. Mendiola Betancourt BM, Fernández Franch N, Gutiérrez Macías AM, Machado Temes ME, Torres Romo UR, Manso Armas JR. Impacto de una estrategia educativa estomatológica dirigida a pacientes diabéticos tipo 1 en edad pediátrica. AMC [revista en Internet]. 2011 [ cited 21 Dic 2012 ] ; 15 (5): [aprox. 28p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000500005&lng=es.

  5. Pérez Rodríguez A, Barrios López Y, Monier Tornés A, Berenguer Gouarnalusses M, Martínez Fernández I. Repercusión social de la educación diabetológica en personas con diabetes mellitus. MEDISAN [revista en Internet]. 2009 [ cited 30 Ene 2010 ] ; 13 (4): [aprox. 7p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san11109.htm.

  6. G o n z á l e z S á n c h e z M C . P r o p u e s t a metodológica para la evaluación del desempeño profesional de los especialistas de Medicina General Integral de la República de Cuba. MEDICIEGO [revista en Internet]. 2010 [ cited 15 Jun 2011 ] ; 16 (1): [aprox. 10p]. Avaidable from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/pdf/t11.pdf.

  7. Alcaraz Agüero M. Pase de visita en la comunidad. MEDISAN [revista en Internet]. 2011 [ cited 19 Sep 2012 ] ; 15 (3): [aprox. 10p]. A v a i d a b l e f r o m : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=69458&id_secci on=1893&id_ejemplar=6946&id_revista=80.

  8. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Entrevista Médica Historia Clínica, Anamnesis. In: Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica Clínica y Semiologia Médica. La Habana: ECIMED; 2007. p. 309-31.

  9. Ilizástiguir Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur [revista en Internet]. 2010 [ cited 15 Sep 2011 ] ; 8 (5): [aprox. 15p]. A v a i d a b l e f r o m : http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/1311/346.

  10. Alcaraz Agüero M, Nápoles Román Y, Chaveco Guerra I, Martínez Rondón M, Coello Agüero JM. La historia clínica:un documento básico para el personal médico. MEDISAN [revista en Internet]. 2010 [ cited 19 Sep 2011 ] ; 14 (7): [ a p r o x . 1 3 p ] . A v a i d a b l e f r o m : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192010000700018&lng=es.

  11. Artola Menéndez S, Rovira Loscos A, Ricart W. Coordinación multidisciplinaria en el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2. Med Clin. 2010 ; 135 (Suppl. 2): 27-32.

  12. Martínez FA. El método clínico en la docencia médica. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2011 [ cited 19 Sep 2011 ] ; 3 (1): [aprox. 5p]. A v a i d a b l e f r o m : http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%2 9/cartaedit.html.

  13. Borroto Cruz, R, Lemus Lago RE, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica. 2da ed. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2012;2