medigraphic.com
ENGLISH

Geroinfo

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 1

Geroinfo 2012; 7 (1)


Intervención educativa dirigida a capacitar a los cuidadores domiciliarios de personas mayores en el municipio Sagua la Grande

Roque HY, Mesa FM, Alfonso GL, Reyes OY, Betancourt RY, Criollo CAR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-24
Archivo PDF: 224.83 Kb.


PALABRAS CLAVE

Evaluación funcional, Evaluación Geriátrica Integral, anciano, comunidad.

RESUMEN

Objetivos: Diseñar una intervención educativa dirigida a capacitar a los cuidadores domiciliarios de adultos mayores no encamados, sin deterioro cognitivo, en el municipio Sagua la Grande durante el año 2010.
Métodos: Se realizó una investigación aplicando los enfoques cuanti-cualitativos de la investigación en salud a través de un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el municipio Sagua la Grande durante el año 2010. El universo estuvo constituido por 50 cuidadores del municipio de Sagua la Grande, del cual se seleccionó una muestra de 24 cuidadores a través de un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de información se emplearon cuestionarios, entrevistas y el análisis de documentos. Resultados: Predominaron los cuidadores de edad superior a los 36 años, casados, y de sexo femenino; mientras que en los adultos mayores prevalecieron los mayores de 76 años de edad, distribución homogénea del sexo; y el nivel de escolaridad fue bajo para ambos casos. Los cuidadores encuestados demostraron tener bajos conocimientos para el desarrollo de sus funciones, observándose las mayores dificultades en el manejo de contingencias en el adulto mayor.
Conclusiones: La intervención educativa fue diseñada sobre la base del diagnóstico previo realizado, está planificada para ejecutarse y evaluarse en un período de un año, según el programa elaborado. Los especialistas valoraron el diseño de la Intervención educativa como pertinente y factible.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública [Internet].2007 ene-mar [citado 2 jul 2011];33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000100010&script=sci_arttext

  2. Mondéjar Barrios MD, Sifontes Pardo LH, Ceballo GC. Fragilidad en el adulto mayor. Intervención educativa sobre los cuidados en el anciano. MEDICIEGO [Internet].2010 [citado 2 jul 2011];16(Supl. 2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl2_10/pdf/t5.pdf

  3. MINSAP. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. La Habana: ECIMED;1996.

  4. Rojas Martínez M V. Asociación entre la habilidad del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. av. enferm [Internet].2007 [citado 2 jul 2011];XII(1):33-45. Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_3.pdf..

  5. Dueñas Eliana, Martínez María Anggeline, Morales Benjamín, Muñoz Claudia, Viáfara Ana Sofía, Herrera Julián A. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colomb. Med. [Internet].2006 jun [citado 2 jul 2011];37(2):31-38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342006000500006&lng=en.

  6. Castell-Florit Serrate P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cub Salud Púb [Internet].2007 abr-jun [citado 2 jul 2011];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200009&script=sci_arttext&tlng=en

  7. Romero Cabrera AJ. Temas para la asistencia clínica al adulto mayor. MediSur [Internet]..2007 [citado 2 jul 2011];5(2):1-178. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1800/180020187001.pdf

  8. Álvarez Monzón G. Comportamiento del síndrome postcaída en los adultos mayores con fractura de cadera. [Tesis de maestría]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruíz de Zarate Ruíz”; 2011.

  9. Aguirre R. Los cuidados Públicos como problema público y objeto de políticas. Reunión de expertos CEPAL; 2005.

  10. Pérez Cárdenas C, Luis Bravo P. Aspectos de interés para la vida de las personas viudas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].2005 ago [citado 2 jul 2011];21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300006&lng=es.

  11. Regueira Naranjo JL, Cervera Estrada L, Pérez Rivero JL, Del Toro Fernández J. Sexualidad en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].2002 oct [citado 2 jul 2011];18(5):336-339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500008&lng=es.

  12. González Sapsin K, Borrego Díaz L, Díaz Santos O, Borrego Díaz R, González Morales RM. Evaluación de algunos aspectos biopsicosociales del anciano. Policlínica “Máximo Gómez”. Correo Científico Médico de Holguín [Internet].2009 [citado 2 jul 2011];1(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no131/n131ori11.htm

  13. Salinas A, Manrique B, Téllez Rojo M M. Redes de apoyo social en la vejez: adultos mayores beneficiarios del componente para Adultos Mayores del Programa Oportunidades. Actas del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; 2008, Córdoba, Colombia.

  14. González CA, Ham-Chande R. Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Rev. Salud Púb de Méx [Internet].2007 [citado 2 jul 2011]; 49 (4). http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf

  15. Dorantes-Mendoza G, Ávila-Funes JA, Mejía-Arango S, Gutiérrez-Robledo LM. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Publica [Internet].2007 jul [citado 2 jul 2011];22(1):1-11.Disponible en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000600001&lang=es

  16. Aguilar-Navarro S, Ávila-Funes JA. La depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el adulto mayor. Gac Méd Méx [Internet].2007 [citado 2 jul 2011];143(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072g.pdf

  17. Martínez Cepero Félix Ernesto. Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2009 Dic [citado 2011 Jul 02]; 25(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200006&lng=es.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Geroinfo. 2012;7