medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 5

AMC 2012; 16 (5)


Marcapaso unicameral con simulación bicameral: presentación de un caso

Ramírez LL, Segura PL, Chunllo QR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1625-1630
Archivo PDF: 193.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

MARCAPASO ARTIFICIAL, TERAPIA POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA, ANCIANO, ESTUDIOS DE CASOS.

RESUMEN

Fundamento: el marcapasos es un dispositivo electrónico generador de impulsos que excita artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del mismo no pueden mantener adecuadamente el ritmo y la frecuencia. Además monitorizan la actividad eléctrica cardíaca espontánea, y según su programación desencadenan impulsos eléctricos o no. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial para lo cual lleva tratamiento farmacológico con enalapril 20mg y clortalidona 25mg diarios; se le implantó un marcapaso monocameral con censado y estimulación ventricular hace dos años por presentar bloqueo aurículo-ventricular completo, acudió a consulta de programación de marcapasos del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey por presentar palpitaciones y vértigos; al realizarle electrocardiograma de superficie se observó la existencia de estimulación bicameral, se programó para realizar exploración quirúrgica electiva y se detectó la rotura del aislante del electrodo responsable de la fuga con estimulación auricular.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Caprotta GC. Marcapasos cardiaco. Arch Argent pediatr. 2001;99(1):23-9.

  2. Bravo Amaro M, Iñiguez Romo A, Díaz Castro O, Calvo Iglesias F. Manual de cardiología para enfermeras [Internet]. España: Alfer-Vigo; 2006 [citado 12 oct 2011]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/.../25v60n02a13099476pdf001.pdf

  3. Tecnología de los electrodos y su conexión a los marcapasos. Curso Marcapasos [Internet]. España: St. Jude Medical; 2010 [citado 12 Oct 2011]. Disponible en: http://www.secex.org/marca/02.htm.

  4. Ramírez P, Alonso A, Aguado E, Herrera A, Pérez PP. Complicaciones de los Marcapasos. Enf Cardiol. 2007;14(41):60-2.

  5. Update on current care guidelines. Current care guideline: cardiac pacemaker therapy. Duodecim [Internet]. 2010 [citado 25 Abr 2010];126(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20486489

  6. Martínez J, Hidalgo ML, Barba R, Sancho-Tello MJ. Progress in cardiac pacing. Rev Esp Cardiol. 2009;62(1):117-28.

  7. Mares Arias MA, García Garro A, Alexander Huerta CE. Complicaciones en relación a la aplicación de marcapasos. Rev Hospital General La quebrada. 2002 Sep-Dic;1(1):86.

  8. Kazama S, Nishiyama K, Machii M, Tanaka K, Amano T, Nomura T, et al. Long-term follow up of ventricular endocardial pacing leads. Complications, electrical performance, and longevity of 561 right ventricular leads. Jpn Heart J. 1993 Mar;34(2):193-200.

  9. Douglas DL, Zipes DP. Marcapasos y cardioversores-desfibriladores cardíacos. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editores. Braunwald´s Cardiología. España: Editorial Marbán; 2003.p.764-99.

  10. Aguirre Montoya C, Carmona Heredia A, Pinedo Iquiñez M. Rotura del aislante del Electrodo de un Marcapaso. Tarragona: Albur SL; 2007.

  11. Schuller A, Fahraeus T. PACEMAKER EKG a clinical approach. Sweden: Pacemaker Division; 1980.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2012;16