medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 6

AMC 2012; 16 (6)


Valoración de la influencia de los directivos de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey

Betancourt BJA, Fernández FN, Mirabal NM, Losano CJ, Monteagudo CA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1718-1730
Archivo PDF: 306.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

Investigación En Los Servicios De Salud, Consejo Directivo, Grupos Profesionales.

RESUMEN

Fundamento: según el lineamiento 152, se deben actualizar los programas de formación en investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías.
Objetivo: analizar la influencia de los directivos de Salud sobre las investigaciones de la provincia de Camagüey.
Métodos: se entregaron en febrero de 2012, 110 cuestionarios a dirigentes de 15 entidades de la salud del municipio Camagüey, Cuba. Se redujo la dimensionalidad de las respuestas con la Técnica de Componentes Principales. Se obtuvieron estadígrafos de frecuencia y se hicieron comparaciones entre las entidades y otras variables de interés con la técnica no paramétrica Kruskal-Wallis.
Resultados: respondieron 82 profesionales, con edad promedio de 44±8 años, de ellos 47 del sexo femenino, del total 2 eran profesores titulares, 15 auxiliares, 30 instructores, 21 asistentes y 14 no estaban categorizados como profesores. Solo dos concluyeron el doctorado, y la maestría 31. El Alpha de Cronbach del cuestionario fue de 0,669. Se redujo la dimensionalidad de las 15 variables iniciales a 4 constructos. Se reflejó la existencia de un grupo de dirección joven y experimentado.
Conclusiones: los datos mostraron avances del Sistema Nacional de Salud dado por el beneficio de género y la existencia de un grupo de profesionales con fuerza, madurez y experiencia capaces de emprender transformaciones sociales. En cuanto a las investigaciones se impone realizar un cambio de paradigma en estos directivos hacia un enfoque transdisciplinar que transcienda disciplinas y sectores.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arteaga García A, Cabrera Cruz N, Blanco Alvarez A, Toledo Fernández A, editors. Bases metodológicas para el desarrollo de la investigación científica. La Habana: ECIMED; 2009.

  2. Rojo Pérez N, Menchaca Laria S, Castell-Florit Serrate P, Pérez Piñero J, Barroso Romero Z, Bayarre Vea H. Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36(3):209-14.

  3. Castañeda Abascal I, Rodríguez Cabrera A, Hernández Meléndez E, Rojo Pérez N. Universalización de la formación académica e investigativa para la obtención del doctorado en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. 2008;34(4):56-76.

  4. Giménez Gómez N, Jodar Lou E, Torres Saispas M, Dalmau Juanola D. Perspectiva de los profesionales sobre la investigación biomédica. Rev Calid Asist. 2009;24(6):245-55.

  5. Giménez Gómez N, Pedrazas Saispas D, Medina E, Dalmau Juanola D. Formación en investigación: auto-percepcion de los profesionales sobre sus necesidades. Med Clin. 2009;132(3):112-7.

  6. Ashcroft D, Parker D. Development of the Pharmacy Safety Climate Questionnaire: a principal components analysis. Qual Saf Health Care. 2009;18:28-31.

  7. Armutlu M, Foley M, Surette J, Belzile E, McCusker J. Survey of Nursing Perceptions of Medication Administration Practices, Perceived Sources of Errors and Reporting Behaviours. Healthcare Quarterly. 2008; (Special Issue:):12-28.

  8. Kuhn TS, editor. The structure of scientifíc revolutions. Chicago: University of Chicago Press; 1962.

  9. Altman D. Poor-quality medical research: what can journals do?. JAMA. 2002;287(21):2765-7.

  10. Espina Prieto M. Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social. Utopìa y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2007 Sep [citado 10 nov 2011];12(38):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300003&lng=en&nrm=iso&ignore=.html.

  11. Leischow SJ, Best A, Trochim WM, Clark PI, Gallagher RS, Marcus SE, et al. Systems Thinking to Improve the Public´s Health. Am J Prev Med. 2008;35(2S):S196-S203.

  12. Shiell A, Hawe P, Gold L. Complex interventions or complex systems? Implications for health economic evaluation. BMJ. 2008;336:1281-3.

  13. Stokols D, Hall K, BK T, Moser R. The science of team science: overview of the field and introduction to the supplement. Am J Prev Med. 2008;35(2S):S77-S89.

  14. Madni AM. Transdisciplinarity: Reaching beyond Disciplines to Find Connections. J Integr Design and Process Science. 2007;11(1):1-11.

  15. Madni AM. Transdisciplinary System Science: Implications for Healthcare and Other Problems of Global Significance. Tran J Engineering & Science. 2010;1(1):38-53.

  16. Harper GW, Neubauer LC, Bangi AK, Francisco VT. Transdisciplinary Research and Evaluation for Community Health Initiatives. Health Promot Pract. 2008;9(4):328-37.

  17. Altman D, Goodman S. How statistical expertise is used in medical research. JAMA. 2002;287(21):2817-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2012;16