medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2013; 14 (1)


Tabaquismo y enfermedad arterial periférica

de la Cruz FY, Barnes DJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas:
Archivo PDF: 157.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad arterial periférica, insuficiencia arterial crónica, tabaco, adicción tabáquica.

RESUMEN

Objetivo: determinar el comportamiento del tabaquismo en los pacientes con enfermedad arterial periférica.
Métodos: estudio descriptivo y transversal en 83 pacientes de ambos sexos, con en un rango de edad entre 30-99 años y realizado en el primer trimestre del 2012. Se emplearon las siguientes variables de interés: edad, sexo, intensidad de adicción, tiempo de exposición a la adicción y diagnósticos al ingreso.
Resultados: hubo predominio de fumadores hombres en el grupo de edad entre 70-79 años. Se encontró que 42 (50,6 %) pacientes tenían más de 20 años de exposición a la adicción. Fue en el sexo masculino donde se halló el mayor porcentaje de fumadores, con 35 (51,4 %) enfermos dentro del grupo de intensidad severa; este mismo comportamiento se halló en las mujeres en el grupo clasificado como moderado con 25 (53,3 %) pacientes. Se constató un predominio de mujeres y hombres con ateroesclerosis obliterante grado IV fumadores. Además, el tabaquismo estuvo presente en más hombres que mujeres con esta enfermedad en su grado IIb y en igual número de casos, entre mujeres y hombres con isquemia crítica.
Conclusiones: el tabaquismo es el factor de riesgo prevenible y evitable que mayor repercusión tiene sobre el desarrollo de la enfermedad arterial periférica, incide en la calidad de vida del paciente con gran repercusión económico social.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez P, Lisante N. Prevalencia de tabaquismo y actitud hacia ese hábito entre médicos del Azuay, Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(1):25-30.

  2. Rial Blanco N. El centro para la prevención y el control del tabaquismo del INACV. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2000 [citado 15 Sept 2012];1(1):32-3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol1_1_00/ang07100.pdf

  3. Rodríguez Perón JM, Mora Salvador R, Acosta Cabrera E, Menéndez López JR. Repercusión negativa del tabaquismo en la evolución clínica de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Rev Cubana Med Milit. 2004 [citado 15 Sept 2012];33(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  4. Dorado Morales G, Varela Martínez I de Je, Cepero Guedes A, Barreiro Alberdi O. Hábito de fumar y alcoholismo en un consultorio médico. Rev Cubana Enfermer. 2003 [citado 15 Sept 2012];19(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  5. Delís Despaigne N, Muriel Despaigne G, Videaux Bustillo D, Castillo Belén A. Hábito de fumar como factor predisponente en cardiópatas. Rev Cubana Enfermer. 2003 [citado 20 Jul 2012];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  6. Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez MM. Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 10 Sept 2012];19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  7. Pardell H, Saltó E, Salleras LL. Manual de Diagnostico y Tratamiento del Tabaquismo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1996.

  8. Koening HG, George LK, Cohen HJ, Haya JC, Larson DB, Blazer DG. The relation between religious activities and cigarette smoking in the older adults. Gerontol A Biol Soc Med. 1998;53(6):26-34.

  9. Warren CW, Rilly L, Asma S, Eriksen MP, Green L, Blanton C, et al. Tobacco use by youth: a surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey Project. Bull WHO. 2000;78:868-76.

  10. Fiore M, Bailey W, Cohen S, Dorfman S, Goldstein M, Gritz E, et al. Treating tobacco use and dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville: Department of Health and Human Services; 2000.

  11. 11.Fadragas Fernández A, Cabrera Cao YT, Sanz Delgado L. Hábito de fumar: Repercusión sobre el aparato cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005 [citado 5 Sept 2012];21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252005000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013;14