medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2013; 14 (1)


Acción antiedemagénica del extracto de Caléndula officinalis L. de producción nacional

Alfonso VMA, Quintela PAM, García MM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 114.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

Caléndula officinalis L., histamina, dextrana, permeabilidad capilar, edemagénico.

RESUMEN

Introducción: la Caléndula officinalis L., es una planta conocida y utilizada por sus cualidades terapéuticas. A los extractos de sus flores se le atribuye, entre sus funciones, ser protector de los vasos sanguíneos.
Objetivo: evaluar la acción antiedemagénica del extracto de hojas de Caléndula officinalis de producción nacional.
Métodos: se utilizaron 120 ratas Wistar divididas en cuatro grupos de 30 animales, un grupo control y el resto con concentración de extracto de C. officinalis de 50, 100 y 200 mg/kg de peso, respectivamente; administrado por vía oral durante 3, 7 y 14 días. Se utilizaron como agentes edemagénicos la histamina y la dextrana grado A. Se midieron los edemas producidos en el lomo de las ratas y se calculó su área.
Resultados: se halló una disminución (p < 0,05) en el área del edema inducido por la histamina y la dextrana en los tres grupos tratados con el extracto de C. officinalis. Para ambos agentes edemagénicos los resultados fueron similares y no significativos para las dosis de 50 y 100 mg/kg de peso, aunque la disminución fue mayor (p < 0,05) con la dosis de 200 mg/kg de peso. La reducción del edema fue dependiente del tiempo de tratamiento.
Conclusiones: se demostró la acción antiedemagénica del extracto de C. officinalis, la dosis de 200 mg/Kg de peso fue la mejor y 14 días el tiempo de mejor efecto. Se recomienda su uso como flebotónico en el tratamiento de los trastornos vasculares venosos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lastra Valdés H, Piquet García R. Caléndula officinalis. Rev Cubana Farm. 1999 [citado15 Sept 2012];33(3):188-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v33n3/far07399.pdf

  2. Avramova S, Portarska R, Apostolova S. S ource of new products for the cosmetic industry. Med Biol Inform. 1988;4:24-6.

  3. Acosta de la Luz L, Rodríguez Ferradá C, Sánchez Govín E. Instructivo técnico de Caléndula officinalis. Rev Cubana Plant Med . 2001 [citado15 Sept 2012];6(1):23-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v6n1/pla06101.pdf

  4. Muñoz Centeno LM. Plantas medicinales españolas: Caléndula officinalis L. (Asteraceae). Medicina Naturista. 2004;5:257-61.

  5. Fleischner AM. Plants extract to accelerate healing and reduce inflammation. Cosmet Toilet. 1985;100:45-58.

  6. García Bacallao L, Rojo Domínguez DM, Gómez Gómez LV, Hernández Ángel M. Plantas con propiedades antinflamatorias. Rev Cub Invest Biomed. 2002 [citado15 Sept 2012];21(3):214-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v21n3/ibi12302.pdf

  7. Romisarenko N. Flavonoids of influorescences of C. officinalis. Khim Prir Soedin. 1988;6:795-801.

  8. Raju S, Neglén P. Chronic venous insufficiency and varicose vein. NEJM. 2009;360(22):2317-9.

  9. Charles-Edouard Otrante D, Quiñones Castro M, Borrás Migues M, Rodríguez Villalonga LE, Chirino Díaz L. Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2010 [citado15 Sept 2012];11(1):27-33. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang04110.pdf

  10. Coleridge-Smith. The drug treatment of chronic venous insufficiency and venous ulceration. Forum. 2 ed. London: Arnould; 2001.

  11. Lagrue G, Behar A. Evaluation par scanning á albumine marquèe au technétium 99 des propriétés amique de Daflón 500 mg sur la perméabilité capillaire. Concilia Medica. 1989;39(11-8):882-5.

  12. Duran V, Matec M, Jaranove M, Mimica N. Results of clinical examination of an ointment with marigold (Calendula officinalis) extract in the treatment of venous leg ulcers. Int J Tissue React. 2005;27:101-6.

  13. Omelchuk MA, Krivut BA, Voroshilov A. Efectos de las condiciones de secado en la calidad de la Calendula officinalis como materia prima para medicamentos. Khim Farm Zh. 1984;18(3):329-31.

  14. Sharapin N. Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Santa Fe de Bogotá D.C.: Roberto Pinzón; 2000.

  15. Norma Ramal. NRSP 323. Medicamentos de origen vegetal. Flores de Caléndula. Especificaciones. La Habana: MINSAP; 1992.

  16. Alfonso Valiente MA, García Mesa M, García Lazo G, Sánchez Hernández D, Duperon del Sol D, Lemus Dávila R. Acción antiedemagénica de los extractos de corteza del fruto de Citrus sinensis L. y Citrus aurantiun L. en modelo de hiperpermeabilidad vascular en ratas. Rev Cubana Plant Med. 2008 [citado15 Sept 2012];13(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol13_4_08 /pla04408.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013;14