medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Investigación Clínica

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 4

Rev Invest Clin 2011; 63 (4)


Atención médico-quirúrgica de las cardiopatías congénitas: Una visión panorámica de la realidad en México. Encuesta 2009

Calderón-Colmenero J, De-la-Llata M, Vizcaíno A, Ramírez S, Bolio A, Alva C, Arévalo A, Beirana L, Cervantes-Salazar J, Curi-Curi P, López R, López-Magallón A, Neicochea JC, Osnaya H, Palacios-Macedo A, Arellano D, Calderón A, Carpio JC, Casillas L, Gastelan-Ojeda A, Chío F, Colín JL, García-Bedoy J, García-León R, González J, González S, González-Ramos L, Ibarra H, Ledesma R, Lozano J, Martínez E, Rodríguez L, Santos M, Valdez H, Villanueva F, Villegas C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 344-352
Archivo PDF: 187.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cardiopatía congénita, Cirugía cardiaca, Atención en salud, Registro mexicano.

RESUMEN

Introducción. La única forma de caracterizar la problemática de México relacionada con la atención de las cardiopatías congénitas es fomentando la obtención de información y la creación de una base de datos nacional capaz de registrar la organización, recursos y actividades dedicadas a este rubro. Material y métodos. Con el objetivo de obtener una referencia nacional mexicana en cardiopatías congénitas se adoptó un modelo de registro español para diseñar una encuesta elaborada por la Coordinación de los Institutos de la Secretaría de Salud. Dicha encuesta fue distribuida a los directores de todos los centros de atención médica y/o quirúrgica de cardiopatías congénitas en México. En esta comunicación se presentan los resultados relacionados con la organización, recursos y actividades para el año 2009. Resultados. Contestaron la encuesta 22 centros hospitalarios mexicanos: Diez centros de referencia nacional (45%) y 12 centros de atención regional (55%). Todos los centros disponían de los métodos de diagnóstico cardiológico básico; todos, excepto uno, contaron con al menos un ecocardiógrafo bidimensional. En general, existe déficit de recursos humanos en relación con recursos materiales. Las acciones terapéuticas sobre cardiopatías congénitas (70% quirúrgicas y 30% intervencionistas) muestran una clara tendencia a la centralización de la atención en la ciudad de México, Monterrey y, finalmente, Guadalajara. Conclusiones. Este estudio muestra una importante información sobre la organización, recursos y actividades clínico-quirúrgicas dedicadas a las cardiopatías congénitas en México, dado la importante participación de los centros. Las cifras expuestas no sólo reflejan la realidad mexicana, sino que permiten identificar mejor la problemática nacional para establecer prioridades y plantear alternativas de solución.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Jacobs J, Jacobs ML, Maruszewski B, Kurosawa H, Lacour-Gayet FG, Robinson D, et al. Current status of the European Association for Cardio-thoracic Surgery and the Society of Thoracic Surgeons Congenital Heart Surgery database. Ann Thorac Surg 2005; 80: 2278-84.

  2. Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2001. Registro de intervenciones de cardiopatías congénitas. Cir Cardiov 2003; 10: 81-91.

  3. Calderón-Colmenero J, Cervantes-Salazar JL, Curi-Curi P, Ramírez S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Arch Cardiol Mex 2010; 80(2): 133-40.

  4. Daenen W, Lacourt-Gayet F, Aberg T. Optimal structure of a congenital heart surgery department in Europe by EACTS congenital heart disease committee. Eur J Cardiothorac Surg 2003; 24: 334-51.

  5. Monro JL. Surgery for congenital heart disease in Europe 1995. Eur J Cardiothorac Surg 1998; 13: 500-3.

  6. Santos de Soto J. Registro Español sobre organización, recursos y actividades en cardiología pediátrica. An Pediatr 2004; 61: 51-61.

  7. Lundstrom NR, Berggren H, Bjorkhem G, Jogi P, Sunnegardh J. Centralization of pediatric heart surgery in Sweden. Pediatric Cardiol 2004; 21: 353-7.

  8. American Academy of Pediatrics. Guidelines for Pediatric Cardiovascular Center. Pediatrics 2002: 109: 544-9.

  9. Chang RKR, Klitzner TS. Can regionalization decrease the number of deaths for children who undergo cardiac surgery? A theoretical analysis. Pediatrics 2002; 109(2): 173-81.

  10. Gerber A, Hompanera A, Büscher G, et al. Direct non-medical and indirect costs for families with children with congenital cardiac defects in Germany: a survey from a university centre. Cardiology in the Young 2010; 20: 178-85.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Invest Clin. 2011;63