medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2013; 27 (2)


Límites de la viabilidad neonatal

Lozano-González CH, Flores-Tamez ME, Castro-Mejía S, Lozano-Flores JA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 79-85
Archivo PDF: 467.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

Límites viabilidad neonatal, prematurez extrema.

RESUMEN

Introducción: Determinar el límite de la viabilidad neonatal es deseable para evitar intervenciones costosas, dolorosas e inútiles en el recién nacido prematuro extremo que no tiene oportunidad de sobrevivir. Sin embargo, fijar un umbral de viabilidad es un reto mayor, porque es dudoso decidir cuál recién nacido, por extremadamente prematuro que se le considere, puede tener mayores posibilidades de supervivencia; deberán ponerse en balance los factores perinatales que influyen en un mejor pronóstico de vida. Material y métodos: Se recopiló la información de 17,979 nacimientos ocurridos en un periodo de cuatro años (2009-2012) de los nacidos vivos menores de 28 semanas de gestación en un Hospital de Maternidad del Sector Privado en Monterrey, Nuevo León, México, enfocándonos principalmente a la ocurrencia del evento y su desenlace, determinándose, así, la tasa de mortalidad perinatal, la proporción de ocurrencia de nacimientos y el riesgo estimado de ésta, para cada edad gestacional menor a 28 semanas. Se calculó la probabilidad de defunción para cada grupo de edad y se correlacionaron la defunción con el peso al nacer, la defunción con el género y la defunción con los días de vida. Resultados: De 17,979 nacidos vivos sólo el 0.39% (71) corresponden a nacimientos menores de 28 semanas de gestación. La tasa de mortalidad perinatal se estableció en promedio para el periodo estudiado en 26.55 por cada 1,000 nacidos vivos. Corresponde un 2.88% a la proporción de nacidos con 23 semanas o menos. La probabilidad de nacer en cada una de estas edades menores a 28 semanas se considera útil para esta población, aunque no se puede considerar como un pronóstico general, ya que la muestra es relativamente pequeña en cada edad gestacional. El promedio de vida para los nacidos a las 23 semanas de gestación fue de 7.5 horas. Se obtuvo una correlación negativa para la defunción y el peso; no fue significativa la correlación entre defunción/género y, finalmente, hubo una correlación positiva entre peso y días de vida. Discusión y conclusiones: En tanto que el presente estudio pueda considerarse con limitaciones, sirve a los propósitos de una población demográficamente bien definida. Nuestros resultados concuerdan, en términos generales, con la mayoría de las guías y recomendaciones emitidas en la literatura internacional. Concluimos que con 23 semanas de gestación o menos no hay posibilidad de sobrevivencia, por lo que es correcto ofrecer cuidados paliativos a este grupo de edad, con la certeza de que los límites de la viabilidad neonatal no son un peso al nacer ni lo es una determinada edad de gestación, sino que lo son la implicación de una conciencia moral, ética y sentido humanitario. Las decisiones respecto a los extremadamente prematuros deberán estar apoyadas en consensos publicados sobre procedimientos medicamente avalados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Nuffield Council on Bioethics. Critical care decisions in fetal and neonatal medicine. London: Nuffield Council on Bioethics; 2006. Available: www.nuffieldbioethics.org

  2. Wilkinson AR, Ahluwalia J, Cole A, Crawford D, Fyle J, Gordon A. Management of babies born extremely premature at less than 26 weeks of gestation: a framework for clinical practice at the time of birth. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009; 94: F2-F5.

  3. McCullough LB. Neonatal Ethics at the limits of viability. Pediatrics. 2005; 116: 1019-21.

  4. Microsoft Office Excel 2007, Microsoft Office Enterprice, 2007.

  5. Castañeda-Casale G, Márquez-González H, Rodríguez-Reyes ER. Mortalidad perinatal en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med IMSS. 2010; 48: 237-42.

  6. Rivera-Rueda MA, Hernández-Trejo M, Hernández-Peláez G, Llano-Rivas I, Di Castro-Stringher P, Illescas-Medrano E et al. Análisis de la mortalidad neonatal precoz en el Instituto Nacional de Perinatología (1999-2001). Perinatol Reprod Hum. 2005; 19: 13-21.

  7. Seaton SE, King S, Manktelow BN, Draper ES, Field DJ. Babies born at the threshold of viability: changes in survival and workload over 20 years. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2013; 98: F15-F20.

  8. House of Representatives H.R. 2175. Born Alive Infants Protection Act of 2001-2002, 107th Congress. Available: www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-107hr2175/pdt/BILLS-07hr2175rh.pdf"www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-107hr2175/pdt/BILLS-07hr2175rh.pdf. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2012.

  9. Batton DG. Committe on Fetus and Newborn. Clinical report. Antenatal counseling regarding resuscitation at an extremely low gestational age. Pediatrics. 2009; 124: 422-7.

  10. Hansard J. Time limit for abortion. House of Commons Debates. 2008: 116: 476.

  11. Neonatal Resucitation Program Steering Committee.Born-Alive Infants Protection. Act of 2001. American Academy of Pediatrics Public Law 107-207. Available: www2.aap.org/nrp/inst_resources-bornalive-act.html

  12. Seri I, Evans J. Limits of viability: definition of the gray zone. J Perinatol. 2008; 28: S4-S8.

  13. Brody H. From an ethics of rationing to an ethics of waste avoidance. N Engl J Med. 366; 21: 1949-51.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2013;27

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...