medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 1

Rev Fac Med UNAM 2006; 49 (1)


Importancia del laboratorio en la salud pública

Cervantes GE, Meléndez HE, Ramírez M, Cravioto A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 38-40
Archivo PDF: 34.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Por mucho tiempo la comunidad médica se ha ocupado en discutir sobre las diferentes categorías de la salud de la población y unificar la función de centro e integrador de las restantes categorías. Estas categorías fueron apareciendo en el curso de la historia, según las necesidades y los nuevos conocimientos relacionados con el proceso de salud-enfermedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Terry M. La profesión de la Salud Pública. J Pub Health Pol OPS 1992; 25: 7-132.

  2. Teoría y práctica de la Salud Pública. Documento resumen de Salud Pública La Habana.

  3. Sigerist H. Filosofía de la Higiene: Historia y sociología de la medicina. Selecciones. Bogotá 1974: 32-39.

  4. Roemer ML. 1981. Perspectiva mundial de los Servicios de Salud México, DF. Ed. Siglo 21. pp. 9-21.

  5. Winslow CEA. The Untitled Fields of Public Health. Science 51: 23-33.

  6. OPS-OMS. 2000. Funciones Esenciales de la Salud Pública. Documento. CD42/15.

  7. Terris M. 1992. Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas, en “La crisis de la Salud Pública”. Publicación Científica No. 540. OPS.

  8. OPS-OMS. 2000. Funciones Esenciales de la Salud Pública. Documento. CD42/15.

  9. La Salud Pública en las Américas. 2002.

  10. Lee P, Paxman S. Reinventing public Health. Annu Rev Public Health 1997; 18: 1-35.

  11. Bettcher WD, Sapirie S. Essential public health functions, Results of the international Delphi study. World Health Stat Q 1998; 51: 144-54.

  12. Preston RJ. Molecular epidemiology: potential impacts on the assessment of public health. Mut Res 2003; 543: 121-124.

  13. Dourson ML, Andersen ME, Erdreich LS. Using human data to protect the public’s health. Regul Toxicol Pharmacol 2001; 33: 234-256.

  14. Jimenez SG, Childs B, Valle D. Human disease genes. Nature 2001; 409: 853-855.

  15. Frenk J. La salud pública campo de conocimiento y ámbito para la acción. Rev Sal Pub Mex 1995.

  16. Khoury MJ. Genetic epidemiology and the future of disease prevention and public health. Epidemiol Rev 1997; 19: 175-178.

  17. Yang Q, Khoury MJ, Coughlin SS. On the use of population-based registries in clinical validation of genetic test for disease susceptibility. Genet Met 2000; 2: 186-192.

  18. Steinberg KK, Gwinn M. The role of genomics in public health and disease prevention. JAMA 2001; 286: 1635.

  19. World Health Report 2002.

  20. Hamlon JH. Fisiología de la salud pública. Principios de la administración sanitaria. 3ª. Ed. La Prensa Médica Mexicana 1973: 1-11.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2006;49