medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2008; 9 (6)


Signos neurológicos menores en la edad preescolar

Ramírez BY
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 445-453
Archivo PDF: 64.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

signos neurológicos menores, maduración, aprendizaje.

RESUMEN

Introducción: El desarrollo neuropsicológico del niño sucede en determinados periodos sensitivos que permite un espacio idóneo para el desarrollo de funciones cerebrales superiores. Un problema científico potencial en las edades inferiores está en las condiciones neuropsicológicas alcanzadas en el niño preescolar para enfrentar exigencia educativas mayores en años posteriores. Existen cada día poblaciones que expresan signos neurológicos menores que son propicias a tener limitaciones en el aprendizaje escolar. Método y Objetivos: En esta investigación se identifican los puntos débiles y fuertes en el desarrollo neuropsicológico alcanzado de 25 niños que se presentaron en consulta con dificultades en el aprendizaje y con déficit atentivo sin tener documentado alguna disfunción cerebral. Para ello se utilizó la batería Luria Inicial (Manga-Ramos, 2006). Se clasificó el patrón más deficitario que limitaba el aprendizaje del niño (verbal o no verbal) y se determinó, a través del criterio de padres y maestros, las variables en el desarrollo que más se relaciona con sus dificultades en el aprendizaje. Resultados: No hay dudas que existen signos neurológicos menores con limitado rendimiento en: Motricidad manual, regulación verbal (impulsividad), razonamiento verbal (Semejanza-diferencia, operaciones numéricas) y en la rapidez de denominación (colores). Los padres son más sensibles para identificar la mala ejecución en las variables de factor verbal y no verbal, en cambios que los profesores sólo tienen una base sólida para identificar alteraciones en la discriminación fonemática y en el razonamiento verbal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kaplan BJ, Wilson BN, Dewey D, Crawford SG. DCD may not be a discrete disorder. Hum Mov Sci 1998; 17: 471-90.

  2. Pelletier PM, Ahmad SA, Rourke BP. Classification rules for basic phonological processing disabilities and nonverbal learning disabilities: Formulation and External Validity. Child Neuropsychology 2001; 7(2): 84-98.

  3. Rourke BP, Ahmad SA, Collins DW, Hayman-Abello BA, Hayman- Abello SE,Warrier EM. Child clinical/pediatric neuropsychology: some recent advances. Annu Rev Psychol 2002; 53: 309-39.

  4. Etchepareborda MC. Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Revista de Neurología 2002; 34(Supl. 1): S13-S23.

  5. Portellano JA. Introducción a la Neuropsicología. Madrid, España: Mc Gram Hill; 2005.

  6. Luria AR. El cerebro en acción. Ciudad Habana: Educación y Pueblo.

  7. Ramos F, Manga D. Manual de Luria-Inicial. Evaluación neuropsicológica de la edad preescolar. Madrid: TEA Ediciones; 2006.

  8. Portellano. Neuropsicología infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis; 2007.

  9. Manga D, Garrido I, Pérez-Solís M. Atención y motivación en el aula. Importancia educativa y evaluación mediante Escalas de Comportamiento Infantil (ECI). Salamanca: Europsique; 1997.

  10. Luria AR. La función reguladora del lenguaje en su desarrollo y desorganización. En: Luria AR (ed.). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Barcelona: Edición Fontanella; 1979, p. 101-24.

  11. Bausela HE. Estudio de validación de la batería Luria inicial en una muestra de escolares mexicanos. Revista Mexicana de Neurociencia 2008; 9(2): 125-30.

  12. Ramírez BY. Síndrome de Gerstmann del desarrollo. Revista Mexicana de Neurociencia 2006; 7(6): 622-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2008;9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...