medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2008; 9 (6)


Uso de la estera de marcha (Treadmill) y el soporte parcial de peso del cuerpo (BPWS) para tratar los trastornos de la marcha en la enfermedad de Parkinson

Díaz FA, Álvarez GL, Rodríguez MA, Sentmanat BA, Martínez HC, Álvarez M, Martínez AG, Díaz MR
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 466-470
Archivo PDF: 58.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad de Parkinson, trastornos de la marcha, Treadmill.

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurológica que cursa con serios trastornos motores y del equilibrio, alterando los patrones normales de la macha. Se presentan complicaciones evolutivas que se modifican muy poco con la farmacoterapia o la cirugía, como es el caso de los bloqueos de la marcha (Freezeng), el acortamiento del paso, la hipocinesia, la reacción de enderezamiento y otros. Material y métodos: El uso de caminadora para tratar enfermedades neurológica se ha incrementado en los últimos tiempo; en la enfermedad de Parkinson hay reportes que justifican su utilidad, en este trabajo se evaluaron 12 pacientes portadores de enfermedad de Parkinson idiopática en estadio intermedio y avanzado, con puntuaciones de II.5 a IV en la escala de Hoehn y Yarh, ocho de ellos masculinos, y cuatro femeninos, se le aplicaron dos escalas estandarizadas internacionalmente para medir trastornos motores y del equilibrio (UPDRS, y TINNETI), al inicio del tratamiento, y al finalizar se le realizaron las pruebas estandarizadas del laboratorio de evaluación psicomotriz (LEIS). Resultados: Recibieron entrenamiento diariamente en la estera de marcha por espacio de tres a cuatro semanas de forma ascendente según la tolerancia y las individualides de cada paciente, los resultados preliminares permiten demostrar una mejoría en los patrones de marcha de estos pacientes, con una reducción significativa en los diferentes dominios evaluados por las escalas aplicada. Conclusión: Se evidencia que este método de tratamiento puede ser incorporado al programa neurorrestaurativo del CIREN para el tratamiento de los trastornos de la marcha y equilibrio en la enfermedad de Parkinson.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Adams RD, Maurice V. Principios de neurología. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica; 1982, p. 11-41.

  2. Obeso JA, Grandas F, Vaamonde J, et al. Motor complications associated with levodopa therapy in Parkinson’s disease. Neurology 1989; 39(Suppl. 2): 11-18.

  3. Meyers R. The modification of alternating tremor, rigidity and festination by surgery of the basal ganglia. Res Publ Assoc Res Nerv Ment Dis 1942; 21: 602-65.

  4. Donskoi D, Zatsiorski V. Biomecánica de los ejercicios físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

  5. Estrada RG. Neuroplasticidad. Ciudad de la Habana: 1988, p. 41-9.

  6. Platz T, Hesse S, Mauritz KH. Motor rehabilitation after traumatic brain injury and stroke – Advances in assessmet and therapy. Restor Neurol Neurosci 1999; 14(2-3): 161-6.

  7. Stolze H, Klebe S, Petersen G, Raethjen J, Wenzerlburger R, Witt K, Deuschl G. Typical features of cerebellar ataxic gait. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 73(3): 310-2.

  8. Lynch DR, Lech G, Farmer JM, Balcer LJ, Bank W, Chance B, Wilson RB. Near infrared muscle spectroscopy in patients with Friedreich’s ataxia. Muscle Nerve 2002; 25(5): 629-31.

  9. Mishina M, Senda M, Ishii K, Ohyama M, Kitamura S, Katayama Y. Cerebellar activacion during ataxic gait in olivopontocerebellar atrophy: a PET study. Acta Neurol Scand 1999; 100(6): 369-76.

  10. Dietz V, Colombo G. Influence of body load on the gait pattern in parkinson’s disease. Mov Disord 1998; 13(2): 255-61.

  11. Zjilstra W, Rutgers AW, Van Weerden TW. Voluntary and involuntary adaptacion of gait in Parkions’s disease. Gait Posture 1998; 7(1): 53-63.

  12. Van Emmerik RE, Wagenaar RC, Winogrodzka A, Wolters EC. Identification of axial rigidity during locomotion in Parkinson’s disease. Arch Phys Med Rehabil 1999; 80(2): 186-91.

  13. Miyai I, Fujimoto Y, Yamamoto H, Nozaki S, Saito T, Kang J Treadmill training with body weight suppot: its effect on Psrkinson’s disease. Arch Phys Med Rehabil 2000; 81(7): 849-52.

  14. Miyai I, Fujimoto Y, Yamamoto H, Ueda Y, Nozaki S, Saito T, Kang J. Longterm effect of body weight- supported Treadmill training Psrkinson’s disease: a randomised contolled trial. Arch Phys Med Rehabil 2002 Oct; 83(10): 1370-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2008;9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...