medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2008; 9 (6)


Comorbilidad psiquiátrica en niños con epilepsia

Reséndiz AJC, Quintero RJC, Rodríguez RE, Cruz ME
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 471-474
Archivo PDF: 46.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ansiedad, comorbilidad, depresión, epilepsia, psiquiatría infantil, TDAH.

RESUMEN

Introducción: Los trastornos psiquiátricos en el paciente con epilepsia se reportan en 20-50% de los casos; los trastornos depresivos parecen ser los más frecuentes. Material y métodos: De manera prospectiva analizamos a los pacientes de dos meses de consulta en el Departamento de Neurología Pediátrica, que presentaban epilepsia y tenían una valoración por Psiquiatra Infantil, expresando en el expediente un diagnóstico acorde a criterios de DSM-IV-TR, agregando un apartado para los niños con retraso en lenguaje, motricidades y relación social a los que denominamos retraso global del desarrollo. Las epilepsias se clasificaron de acuerdo con la clasificación internacional de 1981 de la ILAE, agregando el Síndrome de Lennox-Gastaut, por la frecuencia con que encontramos estos casos en el presente análisis. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes, con una edad promedio de 10.2 años, con discreta predilección para el sexo masculino; 92.5% de los pacientes cursaban con comorbilidad. El tipo de epilepsia más frecuente fue la epilepsia parcial compleja en 69 pacientes (34.5%) y las comorbilidades que se observaron con mayor frecuencia fueron debilidad intelectual (23%), seguida de trastorno por déficit de atención (15%), trastornos del estado de ánimo (14%) y ansiedad (13.5%). Conclusiones: La epilepsia infantil tiene una alta comorbilidad y, además de los trastornos depresivos que con frecuencia se reportan, tenemos que tomar en cuenta los cuadros ansiosos y al trastorno por déficit de atención, sin olvidar a los pacientes que presentan alteraciones en su capacidad intelectual desde las capacidades limítrofes, hasta los retrasos mentales profundos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Agoub M, El-Kadiri M, Chihabeddine KH. Depressive disorders among epileptic patients attending a specialized outpatient clinic. Encephale 2004; 30(1): 40-5.

  2. Schmitz B. Depression and mania in patients with epilepsy. Epilepsia 2005; 46(Suppl. 4): 45-9.

  3. Taha YL, Bolaños R, Córdoba M, Salas L. Evaluación neuropsicológica en epilepsia. En: Campos MG, Kanner AM. Epilepsia: Diagnóstico y tratamiento. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004.

  4. Williams J, Steel C, Sharp GB, De los Reyes E, Phillips T, Bates S, et al. Anxiety in children with epilepsy. Epilepsy Behavior 2003; 4(6): 729-32.

  5. Forsgren L, Nystrom L. An incident case referent study of epileptic seizures in adults. Epilepsy Res 1990; 8(2): 88-92.

  6. Wiegartz P, Seidenberg M, Woodard A, Gidal B, Hermann B. Comorbid psychiatric disorder in chronic epilepsy: recognition and etiology of depression. Neurology 1999; 53(Suppl. 2): S3-S8.

  7. Nadkarni S, Devinski O. Psychotropic effects of antiepileptic drugs. Epilepsy Curr 2005; 5(5): 176-81.

  8. Doval O, Kanner AM. Evaluación neuropsiquiátrica en epilepsia. En: Campos MG, Kanner AM. Epilepsia: Diagnóstico y tratamiento. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004.

  9. Commission on classification and terminology of the International League against Epilepsy. Proposed revision of clinical and electroencephalographic classification of epileptic seizures. Epilepsia 1981; 22: 489-501.

  10. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. 1a Ed. Editorial Masson; 2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2008;9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...