medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 2

Rev Fac Med UNAM 2006; 49 (2)


Resultados preliminares de la aplicación de analgesia obstétrica peridural usando bupivacaína con o sin fentanilo

Bracho RRL, Estupiñán RJ, Labrada PAA, Felix BGE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 54-57
Archivo PDF: 49.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Analgesia obstétrica epidural, bupivacaína, fentanilo.

RESUMEN

Objetivo: comparar la analgesia obstétrica peridural empleando bupivacaína con o sin el uso de fentanilo peridural, midiendo el grado de analgesia y las repercusiones en la madre y el producto. Métodos: Estudio prospectivo, transverso, comparativo, doble ciego y experimental en 32 pacientes con embarazo de término y en primer periodo de trabajo de parto, a quienes se les aplicó al azar bloqueo epidural: grupo “A” (n=16), bupivacaína (3.75 mg) más fentanilo (100 µg) o grupo “B” (n=16) bupivacaína (12.5 mg). Se midieron en la madre condiciones basales y posanalgésicas, así como la escala visual análoga del dolor; y del producto valoraciones de Apgar y Silverman además de su saturación de oxígeno. Se empleó χ2 para comparar las diferencias entre las medias de las variables medidas entre cada grupo. Resultados: En el grupo “A” hubo menor repercusión hemodinámica materna posbloqueo, mejor analgesia, y todas las condiciones posanalgésicas del producto fueron superiores al grupo “B”. Conclusiones: La analgesia obstétrica peridural empleando bupivacaína con fentanilo, logra disminuir la concentración del anestésico con superior analgesia, reflejándose en mejores condiciones maternas y fetales. Se requiere de un estudio con una muestra mayor para que los resultados sean definitivos y determinar la presencia o no de efectos adversos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Duke J, Rosenberg SG. Anesthesia secrets. Philadelphia: Hanley & Belfus; c1996.

  2. Halpern SH, Walsh V. Epidural ropivacaine versus bupivacaine for labor: a meta-analysis. Anesth Analg 2003; 96(5): 1473-9.

  3. Smedvig JP, Soreide E, Gjessing L. Ropivacaine 1 mg/mL, plus fentanyl 2 microg/mL for epidural analgesia during labour. Is mode of administration important? Acta Anaesthesiol Scand. 2001; 45(5): 595-9.

  4. Smith G, Covino BG. Acute pain. London: Butterworths, 1985.

  5. Lyons G, Columb M, Hawthorne L, Dresner M. Extradural pain relief in labour: bupivacaine sparing by extradural fentanyl is dose dependent. Br J Anaesth. 1997; 78(5): 493-7.

  6. Melzack R, Wall PD. Textbook of Pain [3º Ed]. London: Ed. Churchill Livingston, 1992.

  7. Instituto Nacional de Perinatología. Normas de neonatología. México: INPer; 1998: 10.

  8. Bell CH, Hughes CW, Oh TH. The pediatric anesthesia handbook. St. Louis: Yale University School of Medicine/Mosby-Year Book, c1991.

  9. Aldrete JA. Anestesiología teórico práctica [2ª]. México, D.F.: Salvat, l991.

  10. Meister GC, D’Angelo R, Owen M, Nelson KE, Gaver R. A comparison of epidural analgesia with 0.125% ropivacaine with fentanyl versus 0.125% bupivacaine with fentanyl during labor. Anesth Analg. 2000; 90(3): 632-7.

  11. Fernandez-Guisasola J, Serrano ML, Cobo B, Munoz L, Plaza A, Trigo C, Del Valle SG. A comparison of 0.0625% bupivacaine with fentanyl and 0.1% ropivacaine with fentanyl for continuous epidural labor analgesia. Anesth Analg. 2001; 92(5): 1261-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2006;49