medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Investigación en Psicología

Órgano Oficial del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Rev Mex Invest Psic 2011; 3 (2)


Ciencia y conocimiento objetivo de la realidad. Metateoría y psicología funcional

Arnau GJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 204-211
Archivo PDF: 179.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

metaciencia, teoría, método científico, paradigma y funcionalismo genético.

RESUMEN

La psicología, como cualquier otra ciencia, se construye mediante la aplicación de un método cuyo resultado es la consecución de teorías explicativas, de mayor o menor alcance. Por otra parte, el teórico de la ciencia, ubicado más allá de la inmediatez de los fenómenos estudiados por los científicos, considera a la ciencia como un discurso o texto sometido a unas reglas rigurosas que la configuran. Estas reglas son definidas por los teóricos de la ciencia como paradigmas. En este escrito se sostiene que la psicología, como toda ciencia positiva, tiene también unos paradigmas metateóricos que la condicionan y que suelen cambiar con su devenir histórico. Por último, se concluye que el paradigma imperante en los años 30 y 40 del siglo pasado, dentro del ámbito de la psicología del desarrollo, es definible por funcionalismo genético.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arnau, J. (1982). La explicación en psicología experimental: del conductismo al cognitivismo (una alternativa paradigmática). En I. Declaux & J. Seoane (Eds.), Psicología cognitiva y procesamiento de la información (pp. 93-106). Madrid, España: Ediciones Pirámide, S. A.

  2. Arnau, J. (2006). De ciencia y metaciencia. Anuario de Psicología, 37, 27-32.

  3. Arnau, J. & Balluerka, N. (1998). La psicología como ciencia. Principales cambios paradigmáticos y metodológicos. Donostia, España: Erein.

  4. Bernard, Cl. (1865). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona, España: Fontanella. (Trabajo original publicado en 1976)

  5. Bunge, M. (1983). Paradigmas y revoluciones en ciencia y técnica. El Basilisco, 15, 2-9.

  6. Carnap, R. (1936). Testability and meaning. Philosophy of Science, 3, 420-471.

  7. Cattell, R. B. (1977). The grammar of science and the evolution of personality theory. En R. B. Cattell & R. M. Dreger (Eds.), Handbook of modern personality theory (pp. 3–42). Nueva York, EUA: Wiley/Halsted Press.

  8. Estes, W. K. (1954). Kurt Lewin. En W. K. Estes et al. (Eds.), Modern learning theory (pp. 317-341). Nueva York, EUA: Appleton-Century-Crofts.

  9. Fleck, L. (1935). Genesis and development of a scientific fact. (F. Bradley & T. J. Trenn, Trads.) [Prólogo de T. S. Kuhn]. Chicago, EUA: University of Chicago Press.

  10. Hunt, S. D. (1991). Modern marketing theory: Critical issues in the philosophy of marketing science. Cincinnati, OH, EUA: South- Western Publishing.

  11. Kerlinger, F. N. (1979). Behavioral research: A conceptual approach. Nueva York, EUA: Holt, Rinehart & Winston.

  12. Kuhn, T. S. (1957). The Copernican revolution: Planetary astronomy in the development of western thought. Cambridge, MA, EUA: President and Fellows of Harvard College.

  13. Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. Nueva York, EUA: Holt, Rinehart y Winston.

  14. Kuhn, T.S. (1970). The structure of scientific revolutions (ed. rev.). Chicago, EUA: University of Chicago Press.

  15. Madsen, K. B. (1974). Modern theories of motivation: A comparative metascientific study. Oxford, England: John & Sons.

  16. Madsen, K. B. (1978). Motivation and goals for global society. En E. Lazlo & J. Bierman (Eds.), Studies on the conceptual foundations: Vol. 1 (pp. 181-205). Nueva York, EUA: Pergamon Press.

  17. Madsen, K. B. (1980, Octubre). Theories about history of sciences. Documento presentado en el 22 International Congress of Psychology, Leipzig, Alemania.

  18. Reichenbach, H. (1951). The rise of scientific philosophy. Berkeley & Los Angeles CA, EUA: University of California Press.

  19. Pardos, A. (2011). Kuhn, Wallon y las anomalías de la psicología funcional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 182-202.

  20. Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid, España: Aguilar.

  21. Siguan, M, (1979). La actualidad de H. Wallon. Infancia y aprendizaje, 8, 83-92.

  22. Vygotski, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade. (Trabajo original publicado en 1934)

  23. Wallon, H. (1974a). La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1941)

  24. Wallon, H. (1974b). Del acto al pensamiento. Ensayo de psicología comparada. Buenos Aires, Argentina: Psiqué. (Trabajo original publicado en 1942)

  25. Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, España: Visor-Mec.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Invest Psic. 2011;3