medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2013; 27 (3)


Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física

Mollinedo MFE, Trejo OPM, Araujo ER, Lugo BLG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 69.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

actividad física, índice de masa corporal, estudiantes universitarios.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-comparativo con 563 estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", con el objetivo de determinar el índice de masa corporal, el nivel y motivos para la práctica de actividad física, de los estudiantes universitarios de dicha institución. De acuerdo con el índice de masa corporal, el 21,5 % cursaba con sobrepeso y más del 10 % presentaba algún grado de obesidad; el 29,7 % tenía riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Practicaba uno o varios deportes el 41,2 % de los estudiantes, 91,2 % más de media hora al día, y de estos solo el 30,5 % lo realizaba al menos 5 días a la semana. Los principales motivos para realizar ejercicio fueron por salud, diversión, pasar el tiempo, por gusto y estética.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad. 2012 [citado 3 Ene 2012]. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

  2. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. 2003 [citado 22 Mar 2012]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/ac911s/ac911s00.pdf

  3. Reig A, Cabrero J, Ferrer R, Richart M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 2003.

  4. Organización Mundial de la salud. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra, Suiza: OMS; 2004.

  5. García PR, García RR, Pérez JD, Bonet GM. Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007;45(1).

  6. Pavón LA, Moreno JA. Actitud de los universitarios ante la práctica física deportiva: Diferencias por Géneros Murcia. Universitat de les Illes Balears, Universitat Autónoma de Barcelona. Rev de Psicología del Deporte. 2008;17(1)7-23.

  7. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando- Hernández S, Hernández-Avila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2010. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.

  8. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ta. ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2010.

  9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. 2008 [citado 10 Sep 2012]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

  10. Diario Oficial de la Federación. Ley General de Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Última Reforma DOF 27-04-2010. Distrito Federal México: Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis; 2010.

  11. Onis M, Adelheid WO, Borghi E, Siyam A, Nishida Ch, Siekmann J. Elaboración de valores de referencia de la OMS para el crecimiento de escolares y adolescentes. Boletín de la Organización Mundial de la Salud [serie en Internet] 2007 [acceso 10 Julio 2012];85:649-732. Disponible en:http://www.who.int/bulletin/volumes/85/9/07- 043497-ab/es/

  12. Olivares CS, Lera ML, Bustos ZN. Etapas del Cambio, beneficios y Barreras en Actividad Física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev chil nutr [serie en Internet]. 2008 Mar [citado 16 Oct 2012];35(1):25-35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182008000100004&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75182008000100004.

  13. Lumbreras I, Moctezuma M, Dosamantes L, Medina M, Cervantes M, López MR, et al. Estilo de vida y riesgo para la salud en estudiantes universitarios. Rev Digital Universitaria [serie en Internet]. 2009 [consultado 1 Mar 2010]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/int12.htm

  14. Reyes RL, Sánchez GA, Durán JM, Hernández SC. Prevalencia y Factores de Riesgo de Sobrepeso y Obesidad en Estudiantes Universitarios. Desarrollo Cientif Enferm [serie en Internet]. 2009 [citado 16 Oct 2012];17(2):52-6. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/17/17-52.php

  15. Silva SJ, Cuevas Vargas PG, Espinosa MCE, García TG. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Revista Electrónica de Investigación en Enferm Fesi-Unam [serie en Internet]. 2012 [citado 16 Oct 2012];1(1):63-70. S Disponible en:http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewPDFInterstitial /200/221

  16. Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio SA, Botero PA. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, Colombia [serie en Internet] 2009. [citado 12 Ago 2012];5(12):71-87. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80111899006

  17. Silva SJ, Cuevas Vargas PG, Espinosa MCE, García TG. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Revista Electrónica de Investigación en Enferm Fesi-Unam. 2012;1(1):63-70.

  18. Capdevila Ll, Niñerola J, Pintanel M. Motivación y actividad física: El autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico. Rev de Psicología del Deporte. 2004;13(1):55-74.

  19. Espinoza OL, Rodríguez RF, Gálvez CJ, MacMillan KN. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr [serie en Internet] 2011[citado 12 Ago 2012];38(4):458-65. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182011000400009&lng=es

  20. Páez Cala ML, Castaño CJJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de Psicología. Rev Psicología desde el Caribe [serie en Internet] 2010 [citado 12 Ago 2012];25(1):155-78. Disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661667

  21. García Ferrando M. Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población Española (1980-2005). Universidad de Valencia. RIS. 2006;LXIV(44):15-38.

  22. Ruiz F, García E, Hernández AI. El interés por la práctica de actividad físico deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apuntes. Educación Física y Deportes. 2006;63:86-92.

  23. Vázquez B. La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI. En: Devís J (ed.). La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI. Alicante: Alcoy Marfil; 2001. p. 213-226.

  24. Scraton S, Flintoff A. Gender and sport: A reader. London: Routledge; 2002.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2013;27