medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Rev Mex Anest 2013; 36 (3)


Evaluación de la satisfacción de pacientes atendidos en un centro especializado para el estudio y tratamiento del dolor

Gómez-Fuentes S, Guevara-López U, Serratos-Vázquez MC, Zermeño-Sanchez ME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 176-180
Archivo PDF: 202.83 Kb.


PALABRAS CLAVE

Nivel de satisfacción, calidad de atención, pacientes con dolor.

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la satisfacción de pacientes ambulatorios con dolor de difícil control atendidos en un centro especializado en el tratamiento del dolor, los procesos asistenciales y la atención recibida. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, y consentimiento informado, se aplicó el cuestionario «SUCE» (Satisfacción del usuario de consulta externa) de doce reactivos y variables demográficas, comorbilidades y medición de la intensidad del dolor con escalas unidimensionales en la primera y cuarta consultas. La muestra estudiada se analizó mediante el paquete estadístico SPSS 14. Resultados: En el presente estudio el grado de satisfacción encontrado fue 97% mayor respecto a los reportes previos. Conclusión: El alto grado de satisfacción es atribuido al modelo de atención que se proporciona en el CIETD-CP por un equipo multidisciplinario compuesto por médico algólogo, enfermera, asistente médico, trabajo social y psicología.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Massip PC, Ortiz RM, Peña FM, Infante OI. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev Cub Salud Pública. 2008;34:1-10.

  2. Corbella A, Saturno P. La garantía de la calidad en atención primaria de salud. Madrid: Instituto Nacional de Salud, Secretaría General; 1990. pp. 397-9.5

  3. Introducción al concepto y dimensiones de la calidad asistencial: cómo empezar. Madrid: Instituto Nacional de Salud, Secretaría General: 1992. pp. 123-9.

  4. Pascoe G. Patient satisfaction in primary health care: a literature review and analysis. En: Attkisson C, Pascoe G (Eds.). Patient satisfaction in health and mental health services. Evaluation and Program Planning. 1983;6:185-210.

  5. Chang M. Satisfacción de los pacientes con la atención medica. Rev Cub Med Gen Integr.1999;15;541-7.

  6. Linder-Pelz S. Social psychological determinants of patient satisfaction: A test of five hypotheses. Soc Scie Med. 1982;16:583-589.

  7. Linder-Pelz S. Toward a theory of patient satisfaction. Soc Scie Med. 1982;16:577-582.

  8. Oliver RL. A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction decisions. J Marketing Res. 1980;42:460-469.

  9. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica. 2000;114:26-33.

  10. Bowers MR, Swan JE, Kohler WF. What attributes determine quality and satisfaction with health care delivery. Health Care Manage Review. 1994;4:49-55.

  11. Saturno PJ. Los métodos de participación del usuario en la evaluación y mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev. Esp. Salud Pública. 1995;69:163-75.

  12. Crow R, Gage H, Hampson S, et al. Demeasurement of Satisfaction with health care: Implications for practice from as systematic review of the literature. Health tecnoth Access. 2002;6:1-245.

  13. Hail JA, Dorman MC. A meta-analysis of satisfaction with medical care: description of research dominant and analysis of overall satisfaction levels. Soc Sci Med. 1998;27:637-44.

  14. Bretones C, Sánchez JE. Construcción y validación de una encuesta de satisfacción de usuarios de atención primaria. Aten Primaria. 1989;6:312-6.

  15. McKinley RK, Manku-Scott T, Hastinks AM, French DP, Baker R. Reliability and Validity of a New Measure of patient satisfaction with out of hours primary medical care in the United Kindown: development of a patient questionnaire. BMJ. 2007;314:193-8.

  16. Labarere J, Francois P, Auquir P, Robert C, Fourny M. Development of a French inpatient satisfactions questionnaire. Int J Qual Healt Care. 2001;13:99-108.

  17. Granados DS, Rodríguez RC. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un hospital de Madrid en 2006. Rev. Esp. de Salud Pública. 2007;81:637-645.

  18. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika. 1951;16:297-334.

  19. Granados DS, Rodríguez RC. Satisfacción de los usuarios de 15 Hospitales de Hidalgo México. Rev. Esp. de Salud Pública. 2004;78:637-645.

  20. Aguirre-Gas H. Evaluación de la atención médica. Expectativas de pacientes y trabajadores. Salud Pública Méx. 1990;32:170-180.

  21. Zurita B, Nigenda G, Ramírez T. Encuesta de satisfacción con los servicios de salud, 1994. En: Frenk J, ed. Observatorio de la Salud. Necesidades, servicio, política. México, D. F: Fundación Mexicana para la Salud; 1997.

  22. Ramírez-Sánchez T, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Pública Méx. 1998;40:1-9.

  23. Andia RC, Pineda PA, Sottec RV, Santos ZJ, Molina JM. Satisfacción del usuario de los servicios de consulta externa del hospital I Espinar abril 2002. SITUA XX. 10:18-22.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2013;36