medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Estomatología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Cubana Estomatol 2013; 50 (2)


Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores

Fernández CMA, Rodríguez SA, Vila MD, Pérez FM, Bravo SB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 104.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

traumatismos dentoalveolares, incisivos superiores, hábitos bucales deformantes.

RESUMEN

Introducción: los traumatismos de los dientes anteriores son eventos que suceden con frecuencia, por su gran impacto social y psicológico deben ser considerados como un tema de trascendental importancia, lo cual motivó realizar el estudio.
Objetivo: identificar características asociadas con las fracturas dentarias en incisivos superiores permanentes en estudiantes que asistieron al servicio estomatológico de la escuela primaria "Lazo de la Vega" del municipio Marianao en el año 2009.
Método: Se realizó un estudio analítico, en el que se incluyeron los 235 escolares matriculados en la escuela del mismo nombre, entre 7 y 12 años de edad que asistieron a consulta. Se estudiaron las variables edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes, tipo de fractura dentaria e incisivo traumatizado. Se calculó la frecuencia absoluta, el riesgo a través de la tasa por 100, el riesgo relativo (RR) a través de la razón entre riesgos y se aplicó el estadígrafo X2 de Pearson para la asociación entre variables.
Resultados: el grupo de edad más afectado es el de 10 a 12 años con un 23,4 %, con predominio del sexo masculino dado por un RR de 2,47 veces más que el femenino. La fractura no complicada de corona aparece con mayor frecuencia con un 61,8 %, el diente mayormente afectado es el incisivo central superior izquierdo con un 51,4 %. La diferencia de riesgo entre los grupos de edades no son significativas, aunque en relación con el sexo las diferencias son muy significativas.
Conclusiones: Hubo franco predominio de las fracturas no complicadas y de los incisivos centrales superiores, en particular el izquierdo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Andreasen JO. Lesiones traumáticas de los dientes. 3ra. ed. Barcelona: Labor; l984.

  2. Negreira León S, Quevedo Aliaga J, Lamorú Correa E. Comportamiento de los traumatismos dentarios en el menor de 19 años de Guárico-Venezuela. Mayo 2005- 2007. Correo Científico Médico de Holguín [revista en internet]. 2009 [citado 2012 dic 24]:13(2). Disponible en:http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132ori8.htm

  3. Rodríguez Soto A, Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Cuevillas Guerra G. Traumas dentoalveolares relacionados con maloclusiones en menores de 15 años. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2011 Sep [citado 2012 dic 24];48(3):241-8. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 - 75072011000300006&lng=es

  4. Feiglin B, Gutmann JL, Oikarinen K, Pitt TR, Sigurdsson A, Trope M et. al. Guías clínicas para la evaluación y el manejo de los traumatismos dentales. Acta Dent Inter. [serie en internet]. 2001 [citado 2012 dec 24];17(3) [aprox 5pp]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1600- 9657.2001.017003097.x/abstract

  5. Burgos J, González HP, Amaya S. Lesiones traumáticas del niño. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 931-55.

  6. Franco H. Traumatismos dentales en niños ¿qué hacer? Rev Ven Estomatol. 2007;32(2):3. Disponible en: http://www.copeson.org.mx/informacion/tdentales.htm

  7. Bendo C, Scarpelli A, Pimienta P, Pereira A. Correlation between socioeconomic indicators and traumatic dental literatura rewiew. Dental Traumatol 2009;25(4):5.

  8. Jamidez Herrera Y, Romero Zaldívar E, Pérez Cedrón R, López Hernández P. Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientos. Revista Archivo Médico de Camagüey. [serie en la Internet]. 2010 [citado 2012 dic 24];14(6)[aprox 8 p]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 - 02552010000600010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  9. Paredes V, Paredes C. Traumatismos dentarios en la infancia. An Pediatr Contin. 2005;3(6):375-8.

  10. Rivero Villalón M, Reyes Suárez V, Pedroso Ramos L. Traumatismos dentarios en el servicio de urgencias estomatológicas. Revista de Ciencias Médicas La Habana [revista en internet]. 2009 [citado 2012 dic 24]:15(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_2_09/hab13209.html

  11. González FB, Mursuler SM, Cruz MMC, Rodríguez BH. Traumatismo dental. Enfoque bioético. Revisión bibliográfica. Gaceta Médica Espirituana. [revista en internet]. 2007 [citado 2012 Dic 24];9(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(1)_19/p19.html

  12. Castrillón E, Velazco M, Ferro D, Meléndez F. El análisis de la percepción del cuerpo por los adolescentes en el mundo actual. [en línea]. 2005 [citado 23 de julio de 2012]. Disponible en:http://www.recreatedigital.ucauca.edu.co/an%E1lisisdelapercepci%F3n.htm

  13. García Pérez N, Legañoa Alonso J, Alonso Montes de Oca C, Montalvo Céspedes N. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes. AMC [revista en internet]. 2010 Feb [citado 2012 sep 17];14(1). Disponible 02552010000100005&lng=es

  14. Pérez M. Prevalencia de traumatismo de incisivos superiores en escolares de la primaria "Hugo Camejo", Marianao, 2008. [Tesis] [serie en internet]. 2008 [citado 23 ene 2009]. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/presenvenez.pdf

  15. Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D. Influencia del sobrepase y la incompetencia bilabial como factores predisponentes de traumatismos dentoalveolares. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2011 Dic [citado 2012 Sep 17];48(4):363-70. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000400007&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Estomatol. 2013;50