medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Estomatología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Cubana Estomatol 2013; 50 (2)


Granuloma telangiectásico en cavidad oral

Díaz CAJ, Orozco PJ, Tirado ALR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 123.92 Kb.


PALABRAS CLAVE

granuloma piogénico, encía, heridas, traumatismos, cirugía bucal, gingivectomía (Decs Bireme).

RESUMEN

El granuloma telangiectásico se considera como una lesión benigna no neoplásica de la mucosa gingival de tipo reactivo asociado a trauma. Durante varios años tuvo diferentes nombres dentro de los que destacan granuloma piógeno del embarazo o gravídico, hemangioma capilar lobular y épulis. Histológicamente se caracteriza por una proliferación vascular, infiltrado inflamatorio crónico y tejido de granulación. El objetivo del presente caso es describir las características clínicas e histológicas de un granuloma telangiectásico en cavidad oral y su plan de tratamiento. Llega a consulta paciente femenina de 50 años de edad, refiere presentar sangrado gingival en repetidas ocasiones en zona posterior de la arcada dentaria superior, durante el cepillado o con el consumo de algunos alimentos. Clínicamente se observa prótesis provisional desadaptada en órganos dentarios 11 al 15. Al retirar la prótesis es notorio un aumento de volumen en la encía interdental, con aspecto eritematoso, que sangra con facilidad. El reporte de anatomía patológica mostró una lesión con engrosamiento del epitelio escamoso, formación de nuevos vasos sanguíneos e infiltrado inflamatorio crónico. Diagnosticado como granuloma telangiectásico. La lesión fue eliminada quirúrgicamente por alargamiento coronal con reducción ósea. Ocho días después de la cirugía se evidencia proceso de cicatrización sin ninguna complicación. La lesión presentó recidiva transcurrido seis meses. Ello nos lleva a destacar la importancia del control de factores locales, como la presencia de prótesis desadaptadas y el acúmulo de placa bacteriana luego de la eliminación quirúrgica de este tipo de lesiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Amirchaghmaghi M, Falaki F, Mohtasham N, Mozafari PM. Extragingival pyogenic granuloma: a case report. Cases Journal. 2008;1(1):371.

  2. Gonsalves WC CA, Neville BW. Common oral lesions: Part II. Am Fam Physician. 2007;75(4):509-12.

  3. Salum FG, Yurgel LS, Cherubini K, De Figueiredo MA, Medeiros IC, Nicola FS. Pyogenic granuloma, peripheral giant cell granuloma and peripheral ossifying fibroma: retrospective analysis of 138 cases. Minerva Stomatol. 2008;57(5):227-32.

  4. Rezvani G, Azarpira N, Bita G, Zeynab R. Proliferative activity in oral pyogenic granuloma: a comparative immunohistochemical study. Indian J Pathol Microbiol. 2010;53(3):403-7.

  5. Rebolledo M HJ, Cantillo O, Carbonell Z, Díaz A. Granuloma telangiectasico en cavidad oral. Av Odontoestomatol. 2009;25(6):171-5.

  6. Silk H, Douglass AB, Douglass JM, Silk L. Oral health during pregnancy. Am Fam Physician. 2008;77(8):1139-44.

  7. Goncales ES, Damante JH, Fischer Rubira CM, Taveira LA. Pyogenic granuloma on the upper lip: an unusual location. J Appl Oral Sci. 2010;18(5):538-41.

  8. Gordon-Nunez MA, de Vasconcelos Carvalho M, Benevenuto TG, Lopes MF, Silva LM, Galvao HC. Oral pyogenic granuloma: a retrospective analysis of 293 cases in a Brazilian population. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(9):2185-8.

  9. García I HA, Barrios B, Valenzuela E. Hemangioma lobular capilar (granuloma piógeno) asociado a la erupción: Reporte de dos casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana. 2004;8(4):127-32.

  10. Díaz Caballero AJ VHC, Carmona Lorduy M. Granuloma telangiectásico en cavidad oral. Reporte de un caso clínico. Av Odontoestomatol. 2009;25(3):131-5.

  11. Amirchaghmaghi M, Mohtasham N, Mosannen Mozafari P, Dalirsani Z. Survey of reactive hyperplastic lesions of the oral cavity in mashhad, northeast iran. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects. 2011;5(4):128-31.

  12. Saravana GH. Oral pyogenic granuloma: a review of 137 cases. Br J Oral Maxillofac Surg. 2009;47(4):318-9.

  13. Aguilo L. Pyogenic granuloma subsequent to injury of a primary tooth. A case report. Int J Paediatr Dent. 2002;12(6):438-41.

  14. Al-Khateeb T, Ababneh K. Oral pyogenic granuloma in Jordanians: a retrospective analysis of 108 cases. JOral Maxillofac Surg. 2003;61(11):1285-8.

  15. Mosby SP, Shobha BV. Recurrent Pyogenic Granuloma. A Case Report. J Indian Dent Assoc. 2010;4(12):472-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Estomatol. 2013;50