medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Trasplantes

ISSN 2007-6800 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • Políticas
    • Políticas éticas
    • Políticas editoriales
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Mex Traspl 2013; 2 (2)


Manejo de la hiperkalemia transoperatoria en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a trasplante renal

Villegas-Anzo F, Castellanos-Olivares A, Gracida-Juárez C, Rangel-Montes MA, Espinoza-Pérez R, Cancino-López J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 50-57
Archivo PDF: 232.30 Kb.


PALABRAS CLAVE

Trasplante renal, hiperkalemia, manejo.

RESUMEN

Introducción: El trasplante renal es la alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida del paciente con insuficiencia renal crónica; el anestesiólogo debe tomar en cuenta las características fisiopatológicas para la prevención de las complicaciones perioperatorias que incluyen cuatro condiciones: hiperkalemia, acidosis metabólica, hipertensión y azotemia. La hiperkalemia representa el trastorno iónico más importante a corregir en los tratamientos de urgencia; las evaluaciones en la literatura han demostrado que la infusión de glucosa hipertónica con insulina (solución polarizante) es más eficaz que el tratamiento convencional con bicarbonato, gluconato de calcio e hiperventilación (tratamiento convencional). Objetivos: Demostrar que la disminución del potasio sérico es mayor cuando se administra una solución polarizante, en comparación con el tratamiento convencional. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y cuasiexperimental. Material y métodos: 54 pacientes con niveles séricos de potasio altos sometidos a trasplante renal bajo anestesia general balanceada, en el periodo de enero de 1990 a diciembre de 1997. Resultados: Se formaron dos grupos: en el grupo 1, tratamiento convencional con 30 pacientes con edad promedio de 33.0 ± 8.8 años, peso de 55.0 ± 9.19 kg, con K séricos inicial y final de 6.29 ± 0.43 mEq/L y 5.95 ± 0.43 mEq/L. El tratamiento prequirúrgico fue en 91.7% de los casos con diálisis y en 8.3% con hemodiálisis. En el grupo 2 con solución polarizante, los niveles iniciales de K fueron 7.01 ± 0.66 con descenso a 4.38 ± 0.74 mEq/L; el tratamiento prequirúrgico fue diálisis en 23 pacientes (76.7%) y hemodiálisis en siete pacientes (23.3%) con una edad promedio de 36 ± 14 años y peso de 52 ± 13.7 kg. Conclusiones: Los pacientes sometidos a tratamiento con glucosa e insulina tuvieron un mayor descenso de los niveles séricos de K sin tendencia a aumento que aquellos con el tratamiento convencional de bicarbonato, hiperventilación y gluconato de calcio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Villegas AF, García HL, Guzmán SJ, Gracida SJ, Melchor OJ, Cedillo LU, Ferrel CP. Anestesia para trasplante renal. Experiencia de 3 años. Rev Mex Anest. 1995; 18: 171-180.

  2. Halabe CJ, Lifshitz GA. Valoración preoperatoria integral en el adulto. 2a ed. Uteha Editorial; 1996: 161-200.

  3. Everts ME, Torben C. Regulation of the Na, K, pump in skeletal muscle. Kidney International. 1989; 35: 1-13.

  4. Kaji DT. Na+ K+ pump in chronic failure. Am J Physiol. 1984; 246: 174-180.

  5. De Fronzo RA. Extrarenal potassium homeostasis. Am J Physiol. 1981; 2: 251-268.

  6. Vaughan RS. The potassium in the preoperative period. BJA. 1991; 67: 192-200.

  7. Sear J. Anesthesia in renal transplantation in Kidney transplantation principles and practice. 4th ed. Philadelphia Pennsylvania: Saunders Company; 1994: 149-163.

  8. Battler D, Salem M. More in therapy for hiperkalemia in renal insuffi ciency. New Eng J Med. 1989; 320: 1496-1497.

  9. Kim JH. Combined effect of bicarbonate and insulin with glucose in acute therapy of hiperkalemia in end stage renal disease patients. Kidney Int. 1992; 41: 369-374.

  10. Blumberg A, Weidmann P, Ferrari P. Effect of prolonged bicarbonate administration on plasma potassium in terminal renal failure. Kidney Int. 1992; 41: 369-374.

  11. Lens M. Treatment of hiperkalemia in renal failure salbutamol versus glucose and insulin. Kidney. 1987; 32: 623-630.

  12. De Fronzo RA, Ferranini E. Effects of graded doses of insulin and potassium peripheral metabolism in man. Am J Physiol. 1984; 246: 174-180.

  13. Fraley D. Correction of hyperkalemia by bicarbonate despite constant blood pH. Kidney Int. 1977; 12: 354-360.

  14. Kemper MJ. Hyperkalemia therapeutic options in acute renal failure. Clin Nephrol. 1996; 46: 67-69.

  15. Jackson MA. Hyperkalemia cardiac arrest successfully treatment with peritoneal dialysis. BMJ. 1996; 312: 1289-1290.

  16. Allon M. Effect of bicarbonate administration on plasma potassium in dialysis patients interactions with insulin and albuterol. Am J Kidney Dis. 1996; 28: 508-514.

  17. Fenton F. Hyperkalemia and digoxin toxicity in a patient with kidney failure. Ann Emerg. 1996; 28: 440-441.

  18. Allon M. Medical and dialytic management of hyperkalemia in hemodialysis in patients with renal failure. In Artif Organs. 1996; 19: 697-699.

  19. Villegas AF, Gracida CJ, Castellanos AO, Rangel MAM. Anestesia para trasplante renal: experiencia de 20 años. Rev Mex Anest. 2010; 35: 167-173.

  20. Gracida CJ, Espinoza RP, Cancino JDL, Ibarra VA, Cedillo UL, Villegas AF, Martínez AJ. Experiencia en trasplante renal en el Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda” del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Rev Inv Clin (RIC). 2011; 63: 19-24.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Traspl. 2013;2