medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

ISSN 0138-7103 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (2)


Riesgo adictivo en adolescentes con conducta desviada

Fabelo RJR, Iglesias MS, González GS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 119.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescencia, conducta desviada, factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios, funciones ejecutivas.

RESUMEN

Introducción: el riesgo para desarrollar conductas adictivas se pone de manifiesto con especial relevancia en adolescentes con conducta desviada, la cual se define como la violación sistemática de las normas sociales.
Objetivo: identificar factores de riesgo para el consumo de drogas en un grupo de adolescentes con conducta desviada que asistían a instituciones de la enseñanza media de La Habana en el año académico 2011 – 2012.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con 67 adolescentes con conducta desviada procedentes de instituciones del nivel medio de enseñanza de La Habana que requirieron atención y orientación especializada. La información fue obtenida a partir de una escala sobre factores de riesgo para el desarrollo de conductas adictivas, una entrevista clínica y una breve exploración neuropsicológica.
Resultados: se precisó que entre los adolescentes con conducta desviada predominaron los del sexo masculino y el rango de edades comprendido entre los 14 y 16 años, que la iniciación en el consumo fue predominantemente con drogas ilegales y alcohol y que los factores de riesgos comunitarios e individuales son los de mayor incidencia al facilitar la iniciación en el consumo de sustancias psicoactivas. Se corroboró además, la existencia de alteraciones en las funciones ejecutivas en la mayoría de los sujetos estudiados.
Conclusiones: la disponibilidad de la droga, la baja tolerancia a la frustración, la dificultad para resistir presiones grupales, el consumo familiar y dificultades en la comunicación con los padres son los indicadores de mayor repercusión en el riesgo para el consumo de drogas en estos adolescentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. González F. Personalidad, modo de vida y salud. La Habana: Editorial Félix Varela; 1994.

  2. Quintero HH. La Percepción del riesgo en la recreación de la vida. [Internet] 2004 [citado el 10 de junio, 2004]. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/HQuintero.html

  3. Gutiérrez Baró E. Toxicomanía y adolescencia: realidades y consecuencias. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006.

  4. Pascual PJ. Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. La Habana: Molinos Trade SA; 2005.

  5. Gorguet M. Violencia, sexualidad y drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2006.

  6. Rodríguez E. Percepción de las drogas: perspectivas de género en los problemas de drogas y su impacto. [Internet] 2004 [citado el 30 de junio, 2004]. Disponible en:http://www.institutospiral.com/cursos%20y%20seminarios/primersymposium /elena.htm

  7. Domínguez L. Psicología del desarrollo adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela; 2006.

  8. Becker H. Moral entrepreneurs: The creation and enforcement of deviance categories. New York: Worth; 2003.

  9. Fuentes M, Vasallo N, Álvarez L, Panellas D. Psicología Social II. Selección de Lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela; 2004.

  10. González S. Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes con conducta desviada. [Tesis]. La Habana; Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2011.

  11. Gárciga O. Prevención de las adicciones. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2006 [citado el 15 de diciembre, 2011]; 3 (3) Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0306/hph03706.htm

  12. Barrero S. Psicoterapia para aprender a vivir. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2004.

  13. Palacios FA. Personal de enfermería y drogodependientes, una relación imprescindible y fructífera. Madrid: Cooperación Internacional (Fuden); 1999.

  14. Becoña E. Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. 2007; 28 (1): 11-20.

  15. Muñoz-Rivas MJ, Graña JL, Cruzado JA. Factores de riesgo en drogodependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense; 2000.

  16. González R. ¿Como enfrentar el peligro de las drogas? La Habana: Editorial Política; 2006.

  17. Gómez-Jarabo V. Violencia: antítesis de la agresión. Valencia: Promolibro; 1999.

  18. Valdivia Castillo N. Alcoholismo y GAM. Estudio cualitativo de una experiencia cubana. [Tesis]. La Habana: Facultad Diez de Octubre de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2004.

  19. González R. Alcoholismo. Abordaje integral. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2005.

  20. Becerra JA. Variables familiares y drogodependencia: la influencia de los componentes de la emoción expresada. Revista electrónica Psicología [Internet].2008 [citado el 10 de noviembre, 2009].Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-344-1-variables-familiaresy- drogodependencia-la-influencia-de-los.html

  21. Lloret D. Alcoholismo: una visión familiar. Rev Salud y drogas [Internet]. 2011 [citado el 30 de enero 2005]; 1(1). Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/839/83910107.pdf

  22. Alazraki C. La dinámica familiar en familias con un miembro alcohólico [Internet]. México: Fundación de Investigaciones Sociales AC. [Internet]. 2006. Disponible en: http://www.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm?articulo=176

  23. Dorta Z, Guridi M, Ramón F. Caracterización psicosocial de pacientes alcohólicos en atención primaria. Revista Electrónica Psicología Cientifica.com [Internet]. 2004 Nov [citado el 25 de diciembre 2009]. Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-121-6-caracterizacionpsicosocial- de-pacientes-alcoholicos-en-atencion-primaria.html

  24. García H. Asistencia psicológica al alcohólico y otros drogadictos. La Habana: Editorial de la Universidad de La Habana; 2011.

  25. Fabelo JR, Iglesias S, Nuñez L. Programa psicoeducativo para la prevención de las adicciones en el contexto universitario. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2011, 8(2).

  26. Ardila A, Ostrosky F. Diagnóstico Neuropsicológico. Miami: Universidad Internacional de la Florida; 2012.

  27. Pineda D. La Función ejecutiva y sus trastornos. [Internet]. 2010 [citado el 10 de diciembre, 2010]. Disponible en http://www.anteroperalta.info




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana . 2013;10

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...