medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

ISSN 1025-0255 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

AMC 2013; 17 (4)


Reincorporación laboral en pacientes con antecedentes de infarto del miocardio

Ríos OD, Cervera EL, Hernández RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 92.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

infarto del miocardio/rehabilitación, reinserción al trabajo, satisfacción en el trabajo, adulto, estudios observacionales.

RESUMEN

Fundamento: la salud y el trabajo están estrechamente relacionados, este último es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, además, es un medio en el cual se desarrollan capacidades tanto físicas como psicológicas. Las enfermedades cardíacas, y en particular el infarto agudo miocárdico, son las que con más frecuencia apartan al individuo del quehacer laboral.
Objetivo: describir el comportamiento de la reincorporación laboral en los pacientes con infarto agudo de miocardio.
Método: se realizó un estudio observacional longitudinal descriptivo, con un universo constituido por 106 pacientes de las áreas de salud correspondientes al Policlínico Comunitario Docente Dr. Carlos J. Finlay y Joaquín de Agüero de la provincia Camagüey, que sufrieron infarto agudo miocárdico de julio a diciembre del año 2010. La muestra no probabilística quedó integrada por 81 pacientes.
Resultados: la mayor parte de los pacientes reincorporados estaban entre los 48 y 53 años. El 69,2 % de los pacientes reincorporados lograron adecuar su trabajo. Un 75 % de los pacientes reinsertados laboralmente, recibieron rehabilitación cardiovascular después del episodio de infarto cardiaco.
Conclusiones: los pacientes del grupo de edad entre 48 y 53 años, presentaron una buena satisfacción laboral, los que tuvieron posibilidades de adecuar su actividad laboral luego del infarto, así como los que recibieron rehabilitación cardiovascular integral y que con mayor número se reinsertaron laboralmente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. O’Donnell CJ, Elousa R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham HeartStudy. Rev Esp Cardiol. 2008 Mar;61(3):299-310.

  2. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial de la salud en el mundo. La atención primaria en salud: más necesaria que nunca [Internet]. Ginebra: OMS; 2008 [citado 22 Oct 2010]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/es/

  3. León Latre M, Mazón Ramos P, Marcos E, García Porrero E. Temas de actualidad en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2009 Jan;62(l):4-13.

  4. Anuario estadístico de salud [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de registros médicos y estadísticas de salud; 2010 [citado 22 Oct 2010]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2012/05/anuario-2011-e.pdf

  5. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Guidelines of cardiac rehabilitation programs. 2ed. Champain, Illinois: Ed. Human Kinetics; 1999.

  6. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Ministerio de justicia; 2010 [citado 22 Dic 2010]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/html/codigodetrabajo.html#SS

  7. Gutiérrez Morlote J, Vacas Arlandis M, Lobato García A, Llorca Díaz J, Prieto Solís J, Domenech Delgado J, et al. The effect of myocardial infarct on the employment situation of patients. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1999 Aug [citado 25 Ene 2010];52(8):[aprox. 6 p.]. Disponible en:http://www.revespcardiol.org/es/impacto-del-infarto-miocardio-situacion/articulo/148/

  8. Picard MH, Dennis C, Schwartz RG, Ahn DK, Kraemer HC, Berger WE, et al. Cost-benefit analysis of early return to work after uncomplicated acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1989 Jun 1;63(18):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2499172

  9. Expósito Tirado JA, Olmo Vega JA. Reincorporación laboral de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. MAPFRE Medicina [Internet]. Abr 2006 [citado 20 Dic 2010];17(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2594956

  10. Fandiño Rojas L. Asociación entre el estatus de empleo e infarto agudo del miocardio (estudio piloto) [Internet]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2011 [citado 22 Jun 2011]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4101/1/luisernestofandinorojas.2011.pdf

  11. Ponomarenko I. The influence of noise of different intensity levels and spectral compositions. Labor Hyg and occupy diseases (London). 2006;10(3):32-37.

  12. Rodríguez Díaz M, Amigo González R, Amigo Castañeda P, Castañeda Gueimonde CM. Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 22 Dic 2010];32(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000600007 & script=sci_arttext.

  13. Maroto Montero JM, García-Baró B, Portuondo MT, Delgado J, Vallejo JL, López-Díaz C, et al. Resultados de un programa de rehabilitación cardíaca intensivo. Rev Clin Card Atención Primaria. 2006;3:13-8.

  14. Gerard Burdiat I, Pérez Terzic C, López Jiménez F, Cortes Bergoderi M, Santibáñez C. Situación actual de la rehabilitación cardíaca en Uruguay. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2011 Mar [citado 22 Jun 2011];26(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-00482011000100004 & script=sci_arttext.

  15. Álvarez Bandrés N, Malillos Torán M, Domínguez Aragó A, Lapresta C, Numancia Andreu R. Reinserción laboral tras infarto agudo de miocardio (IAM): tratamiento rehabilitador frente a tratamiento convencional tras IAM. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 2008 [citado 22 Oct 2010];42(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048712008745961?via=sd

  16. Siegrist K, Broer M. Employment after the first myocardial infarct and rehabilitation. Soz Praventiv Med. 1997;42(6):358-66. PubMed PMID: 9499467.

  17. Grima Serrano A, García Porrero E, Luengo Fernández E, León Latre M. Cardiología preventiva y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [citado 26 Jun 2011];64(supl 1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13190548 & pident_usuario=0 & pcontactid=&pident_revista=25 & ty=121 & accion=L & origen=elsevier & web=www.elsevier.es&lan=es & fichero=25v64nSupl.1a13190548pdf001.pdf

  18. Hammill BG, Curtis LH, Schulman KA, Whellan DJ. Relationship between cardiac rehabilitation and long-term risks of death and myocardial infarction among elderly. Medicare beneficiaries. Circulation. 2010 Jan 5;121(1):63-70.

  19. Thomas RJ, King M, Lui K, Oldridge N, Pina IL, Spertus J. AACVPR/ACCF/AHA 2010 Update: Performance measures on cardiac rehabilitation for referral to cardiac rehabilitation/secondary prevention services: a report of the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation and the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Performance Measures (Writing Committee to Develop Clinical Performance Measures for Cardiac Rehabilitation). J Cardiopulm Rehabil Prev. 2010 Sep-Oct;30(5):279-88. doi: 10.1097/HCR.0b013e3181f5e36f.

  20. Gerard Burdiat I, Alonso P, Tejada J, Sandoya E, Vázquez H. Seguimiento clínico y paraclínico a 4 y 12 meses del alta en pacientes coronarios. Rev Urug Cardiol. 2010;25:155

  21. Piepoli MF, Corrà U, Benzer W, Bjarnason-Wehrens B, Dendale P, Gaita D, et al. Secondary prevention through cardiac rehabilitation: physical counseling and exercise training. Key components of the position paper from the Cardiac Rehabilitation Section of the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Eur Heart J.2010 Aug;31(16):1967-74. doi: 10.1093/eurheartj/ehq236. Epub 2010 Jul 19




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2013;17