medigraphic.com
ENGLISH

Abanico Veterinario

ISSN 8541-3697 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

AbanicoVet 2011; 1 (2)


Estudio de la factibilidad del cerdo como modelo indicador de agentes genotóxicos mediante el conteo de eritrocitos micronucleados

Cedano DA, Martínez GS, Torres BO, Zúñiga GG, Trujillo HB
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 21-26
Archivo PDF: 193.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

contaminación, biomonitor, animal, detección, mutación.

RESUMEN

El enorme aumento de la población mundial, el desarrollo industrial y la fuerte urbanización han tenido un gran efecto toxicológico ambiental. Por lo que es importante detectar sobre todo, los compuestos que producen daño a nivel cromosómico. El objetivo fue evaluar al cerdo como un bioindicador de agentes micronucleogénicos, mediante la prueba de micronúcleos. Se usaron 40 lechones los cuales se dividieron en 4 lotes: lote control, lote 5 mg, lote 10 mg, y lote 20 mg de ciclofosfamida, usando a este compuesto como agente inductor micronucleogénico. Los resultados fueron analizados por las pruebas estadísticas de Friedman y de Wilcoxon (P‹0.05). Los eritrocitos policromáticos micronucleados muestran diferencia estadística significativa en los lotes 5 mg y 10 mg. En tratamiento 20 mg no hay diferencia significativa. En el análisis de eritrocitos micronucleados no se encontró diferencia significativa. De acuerdo a los resultados se concluye que en el lechón se incrementan los eritrocitos policromáticos micronucleados significativamente con dosis de 5 y 10 mg/kg de ciclofosfamida. A dosis de 10 y 20 mg/kg de ciclofosfamida el lechón presenta efectos de citotoxicidad en su sistema mieloide.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. SALAMANCA F. 1990. Citogenética Humana. 1ª ed. Ed.Méd.Panamericana. Mexico.D.F.

  2. DEVEISBACH HR, RobertsonW. 1989. Manual de toxicología clínica. Ed. Manual Moderno México D.F.

  3. YAMAMOTO K, Kikuchi Y. A comparison of diameters of micronuclei induced by clastogens and by spindle poisons. Mutation Res. 1980; 71: 127-13141.).

  4. ZÚÑIGA G, Torres-Bugarín O, Ramírez-Muñoz MP, Ramos A, Fanti-Rodríguez E, Portilla E, García-Martínez D, Cantú JM, Gallegos-Arreola MP, Sánchez-Corona J.: Spontaneous micronuclei in peripheral blood erythrocytes from 35 mammalian species. Mutation Res. 1996; 369: 123-127.

  5. COFFIN LD. 1996. Laboratorio clínico en medicina veterinaria. Ed. La Prensa Medica Mexicana. México D.F.

  6. RAMÍREZ Muñoz M., Torres Bugarín O., Ramos A., Zúñiga G.: Evidencia de micronucleogenicidad especie-específica del cloramfenicol en roedores de laboratorio. AMMVEPE 1999; 10: 50-52.

  7. TAYLOR DJ. 1992. Enfermedades del Cerdo. 2da Ed. Ed. Manual Moderno, México D.F.

  8. SUZUKI Y, Nagae Y. Effect of Erythropoietin on the Micronucleus Test. Environmental and Molecular Mutagenesis. 1989; 13: 314-318.

  9. SUZUKI Y, Shimizu H. Micronucleus Test and Erythropoiesis:Effect of Cobalt on the Induction of Micronuclei by Mutagens. Enviromental and Molecular Mutagenesis. 1993; 22:101-106.

  10. HAYASHI M, Morita T, Kodama Y, Sofuni T, Ishidate M. The micronuclous assay using peripherial blood reticulocytes from mitomycin-C and eyeclophosphamide-treated rats. Mutation Res. (1992) 278: 209-213.

  11. MOORE F. An in vivo/in vitro method for assessing micronucleus and chromosoma aberration induction in rat bone marrow and spleen 1. Studies with cyclophosphamide. Mutation Research. 1995; 335: 191-199.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

AbanicoVet. 2011;1

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...