medigraphic.com
ENGLISH

Abanico Veterinario

ISSN 8541-3697 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

AbanicoVet 2011; 1 (2)


Mosaicismo linfocitario de equus mulus fértil y estudio cromosómico de su cría

Lozano CB, Von CEA, Meza LC
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 27-33
Archivo PDF: 509.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cariotipo, cromosoma, mosaicismo, mula fértil, hibrido.

RESUMEN

El propósito del trabajo fue analizar cromosómicamente a la mula y su cría y determinar su maternidad. La mula (Equus mulus) es producto de la cruza de E. caballus X E. asinus; el primero presenta 64XX (hembra) o 64XY (macho), el segundo 62XX o 62XY. El hibrido de la cruza burro y yegua será mula ó mulo con 63XX o 63XY; respectivamente mientras que la cría de caballo y burra, se considera burdegana o burdegano, en cualquiera de los casos el producto se considera estéril; ciertas mulas al cruzarse con caballo, o burro pudieran concebir y llegar a parir. Se determinó el cariotipo de la mula y la cría a través de la técnica común en sangre periférica. La mula que parió en territorio Zacatecano, se considera un mosaicismo por presentar dos poblaciones celulares 60XX/62XX de las cuales el 67 % son 62XX; y 32 % 60XX. El fenotipo es de un híbrido; aunque genotipicamente predomina el E. caballus. El comportamiento reproductivo lo manifestó de manera evidente, pero a pesar de que se le dio servicios, tanto monta natural con asno y caballo e inseminación artificial en ciclos naturales la mula no volvió a gestar. El hijo de la mula presentó un cariotipo de 63XY en número igual al hibrido, pero genotípicamente se observaron las características del E. caballus, como son el cromosoma del par 27, con tres puntos; el cromosoma Y acrocentrico heredado del padre y el X submetacéntrico heredado de la mula que a su vez lo heredó de la yegua así como la morfología cromosómica típica de un caballo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ANN CCh, Cyril AC. 1985. Cum mula peperit. J. Royal Society Medicine; 78:123-135.

  2. ANN CCh. 1988. Fertile mules. J.Royal Society Medicine; 81:24-34.

  3. ELDRIDGE F, Suzuky Y. 1976. A mare mule- dam or foster mother?. J. Heredity; 67:153-360.

  4. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografia, 2010. Anuario Estadístico de Zacatecas, México Gobierno del Estado de Zacatecas México.

  5. JIMÉNEZ RL. 2000. La citogenética en Medicina Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de ciencias fisiológicas. Laboratorio de Citogenética. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

  6. JOSHI CG, Rank DN, Jani RG, Tank PH, Brahmkshtri BP, Vatalya PH, Solanki JV. 2001. A case of E. Asinus X E. Hominous Khur Hybrid. Indian Vet. J. 78: 549-550.

  7. MONCALEANO JS, Jiménez LM, Sánchez CA. 2007. Mosaicismo Leucocitario Asociado a Infertilidad en Cuatro Yeguas. Revista Orinoquial 11(1).

  8. QUINTERO MF, Zarco QL. 1996. Transferencia de embriones híbridos (E. caballus x E. sinus) en mulas. Vet. Méx. 27 (2) 175-177.

  9. RONG H, Yang X, Cai H, Wei J. 1985. Fertile mule in China and her unusual foal. J. Royal Society Medicine 78.

  10. SHORT RV. 1997: An Introduction to mammalian interspecific Hybrids. J. Heredity. 88:355-357.

  11. ZONG E. Fan G.1989. The Variety of sterility and gradual progression to fertility in hybrids of the horse and donkey. Heredity,62:393-406.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

AbanicoVet. 2011;1

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...