medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2013; 24 (3)


La interdisciplinariedad de la ciencia y la organización del conocimiento en los sistemas de gestión de información curricular

Rivero AS, López-Huertas MJ, Pérez DM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 354-367
Archivo PDF: 186.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

interdisciplinariedad, sistemas de información curricular, currículum vitae, indicadores de ciencia y técnica.

RESUMEN

Los sistemas de información curricular se han convertido en instrumentos valiosos para obtener indicadores de medición del conocimiento resultantes de las diferentes actividades científicas, ya que permiten describir el comportamiento interdisciplinario y la influencia de este en la organización del conocimiento de la institución o región donde se aplique. En este sentido, deslumbran experiencias de integración regional e interinstitucional que marcan pautas a seguir para la organización del conocimiento y la elaboración de indicadores normalizados y de amplio alcance. La presente investigación profundiza en estas cuestiones, con el fin de evidenciar la problemática de la interdisciplinariedad de la ciencia y su influencia en la organización del conocimiento en este tipo de sistema. Desde un punto de vista general, se propone la organización del conocimiento en interacción con la elaboración, aplicación y análisis de indicadores de medición que favorezcan la visualización de la interdisciplinariedad del conocimiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moore N. La Sociedad de la información. Informe mundial sobre la información. París: UNESCO; 1997.

  2. Pérez NE. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX. La Habana: Disertación Doctoral. Universidad de La Habana; 2007.

  3. Rocha Souza R, Tudhope D, Barcellos Almeida M. Towards a taxonomy of KOS: Dimensions for classifying Knowledge Organization Systems. Knowledge Organization; 2012.

  4. Rojas Morales N. La organización y recuperación de la información de acuerdo con el contexto del usuario. Memoria del I Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología, 27 al 29 de agosto de 2007. Ciudad de México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas; 2009.

  5. Sheth AP. Changing focus on interoperability in information systems: from system, syntax, structure to semantics [Internet]. 1998 [citado 15 de junio de 2010]. Disponible en: http://lsdis.cs.uga.edu/library/download/S98-changing.pdf

  6. Barchini G, Álvarez M, Herrera S, Trejo M. El rol de las ontologías en los sistemas de información. Revista Ingeniería Informática [Internet]. 2007 [citado 25 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.inf.udec.cl/revista/ediciones/edicion14/barchini.pdf

  7. Codina L. ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: el impacto en los sistemas de información de la Web. I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao: Universidad Pompeu Fabra; 2009.

  8. Lage A. Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad. La Habana, Cuba: 2005.

  9. Morin E. Sobre la interdisciplinariedad [Internet]. Rev Complej. 1995 [citado 30 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morinsobreinterdisciplinaridad. pdf

  10. Motta R. Complejidad, educación y transdisciplinariedad [Internet]. Rev Univ Boliv. 2002 [citado 30 de enero de 2012];1(3):1-21. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf

  11. Salazar D. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia. 2004. En: González A, Capiró R, Fernández Díaz C (eds). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 2004. p. 257-64.

  12. Nuñez J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Editorial Félix Varela; 1994.

  13. Op. cit. referencia 11.

  14. Becher T. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual de las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa, 2001.

  15. Barité M. Diccionario de organización y representación del conocimiento [Internet]. 2000 [citado 21 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.eubca.edu.uy/diccionario/diccion.html

  16. Smiraglia Richard P. Knowledge organization: some trends in an emergent domain. El profesional de la información [Internet]. 2012 [citado 21 de abril de 2009]:21(3). p. 225-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.01

  17. Gnoli C, Bosch M, Mazzocchi F. A new relationship for multidisciplinary knowledge organization systems: dependence. León, España: Ponencia presentada en el VIII Congreso ISKO; abril, 2007.

  18. López-Huertas MJ. Epistemological dynamics in scientific domains and their influence in knowledge organization. Roma: 11th ISKO International Conference [Internet]. 2010 [citado 2 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.iskoi.org/rome2010/index.html

  19. Red ScienTI. Normalización de Clasificaciones. Buenos Aires, Argentina: III Reunión de Coordinación Regional de la Red ScienTI; 2004.

  20. Carrizo G. Los problemas de la Organización de las Ciencias Sociales. Alcalá de Henares, España: V Congreso Sociedad para la Organización del Conocimiento (ISKO); 2001.

  21. Navarrete Cortés J, Banqueri Ozáez J. Los sistemas de información científica: herramientas para medir el impacto de la investigación biomédica. Barcelona: Rev Med Clin. 2008;131(Supl. 5):71-80.

  22. Martín-Sempere MJ, Rey-Rocha J. El currículum vitae y la encuesta como fuentes de datos para la obtención de indicadores de la actividad científica de los investigadores [Internet]. 2009 [citado 16 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.ricyt.edu.ar/interior/normalizacion/III_bib/Sempere_Rey.pdf

  23. D'Onofrio G, Solís F, Tignino MV, Cabrera E. Indicadores de trayectorias de los investigadores iberoamericanos: Avances del Manual de Buenos Aires y resultados de su validación técnica. Buenos Aires: Informe de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT); 2010.

  24. de los Ríos R, de Assis P. El espacio virtual de intercambio de información sobre recursos humanos en Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe. Del CV Lattes al CvLAC. Brasília: Rev Cienc Inform. 2001;30(3):42-7.

  25. Universidad Salamanca. Manual de Usuario Portal del Investigador [Internet]. 2005 [citado 25 de mayo de 2009]. Disponible en: http://campus.usal.es/~infouxxi-inv/archivos/manualuxxi.doc

  26. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Hacia el Manual de Buenos Aires. Indicadores de Carreras de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Buenos Aires: I Taller Iberoamericano en la temática desarrollados [Internet]. 2009 [citado 23 de marzo de 2010]. Disponible en: http://ricyt.org.elserver.com/docs/taller_rrhh/informemanualdebuenosaires.pdf

  27. Armas D, Díaz M, Giraldes R. Sistema Institucional para la Gestión de la Ciencia y la Técnica en Universidades: una perspectiva cienciométrica para su análisis y evaluación. La Habana: Memorias Congreso Información; 2008.

  28. Rodríguez Font RJ, Díaz Pérez M. Propuesta para realizar estudios cuantitativos y cualitativos de la producción científica de una institución: caso de estudio. La Habana: Ponencia al Evento XII Congreso Internacional de Información; 2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2013;24