medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2013; 24 (3)


Medicina y comunicación, una herramienta fundamental para la interrelación médico-paciente

Castañeda HMC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 343-353
Archivo PDF: 54.16 Kb.


PALABRAS CLAVE

comunicación, estrategias discursivas, práctica social, actos de habla.

RESUMEN

La calidad de la atención médica tiene como tema central la comunicación humana; pero si esta comunicación es deficiente, la posibilidad de conflictos se incrementa. Se ha demostrado que en la mayoría de los casos los problemas no se relacionan con un mal desempeño técnico profesional, sino con una falla en el proceso comunicacional entre médico y paciente. El presente trabajo propone un análisis de la comunicación entre paciente y médico desde un punto de vista lingüístico. Se parte de la idea de que dicha comunicación tiene características propias que deben ser tomadas en cuenta en las estrategias discursivas y comunicativas que el médico desarrolla para alcanzar una comunicación exitosa.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Cassirer E. Filosofía de las formas simbólicas. México: FCE; 1979.

  2. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1997. p. 20.

  3. Acevedo de Bomba E. «Cuidárase de los cuencanos… Actos de habla, variantes atópicas y distráticas en la formación de docentes en ELE». En: Léxico e interculturalidad. Nuevas perspectivas. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas. Tucumán [Internet]. 2009 [citado 18 de octubre de 2012]. Disponible en: http/www.insil.com.ar/.../up.../Lexico-e-Interculturalidad.pdf

  4. Mellizo F. Literatura y enfermedad. Barcelona: Plaza & Janés; 1979.

  5. General Medical Council. Tomorrow's Doctors. London: GMC; 2002.

  6. Lipovetsky G. La Era del vacío. Barcelona: Ed. Anagrama; 2010.

  7. Popper K. Conjectures and refutations. London: Routledge; 2002.

  8. Charon R, Greene MG, Adelman RD: Multidimensional interaction analysis: A collaborative approach to the study of medical discourse. Soc Sci Med. 1994;39:955-65.

  9. Goffman E. Interaction Ritual. Essays on Face to Face Behavior. Nueva York: Doubleday Anchor; 1967.

  10. Brown P, Stephen Levinson. Politeness. Some universals of language use. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.

  11. Hernández Flores N. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. En: Estudios de la (des) cortesía en español. Estocolmo: Edice; 2005:95.

  12. Janney R, Horst A. Universality and relativity in cross-cultural politeness research: A historical perspective. Multiling- J Cross-Cult Interlang Communic. 2009;12(1):13-50.

  13. Cordella M. La interacción médico-paciente en escrutinio: un estudio de sociolingüística interaccional [Internet]. 2002 [citado 23 de octubre de 2012]. Disponible en: http/www.onomazein.net/7/interaccion.pdf

  14. Borrell F. Compromiso con el sufrimiento, empatía y dispatía [Internet]. 2003 [citado 11 de septiembre de 2012]. Disponible en: http/www.ocw.ub.edu/medicina/ medicina.../Compromiso-con-el-sufrimiento-03

  15. Brown R, Gilman A. The pronouns of power and solidarity. En: Sebeok TA (ed.). Style in language. Boston: MIT Press; 1960: 253-76.

  16. Moreno MC. El uso del pronombre tú en la España contemporánea: ¿Extensión de un nuevo uso o continuación de una tendencia iniciada en el Siglo de Oro? Internet]. 2003 [citado 23 de octubre de 2012]. Disponible en: http/www.cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias /.../cvc_moreno.pdf

  17. Coupland J. Small Talk. London: Longman; 2000.

  18. Valero Garcés C. La conversación de contacto en contextos institucionales: la consulta médica. En: Placencia ME, García C (eds.). Análisis del discurso oral. Monográfico de Oralia; 2008:11.

  19. Ducrot O, Schaeffer JM. Nuevo Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Madrid: Arrecife; 1998.

  20. Austin JL. Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós; 1982.

  21. Jay H. Terapia no convencional: Las técnicas psiquiátricas de Milton Erickson. Buenos Aires: Amorrortu; 1980.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2013;24