medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número S1

Perinatol Reprod Hum 2013; 27 (S1)


Consumo de agua en pediatría

Rodríguez-Weber MÁ, Arredondo JL, García-de la Puente S, González-Zamora JF, López-Candiani C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 18-23
Archivo PDF: 230.59 Kb.


PALABRAS CLAVE

agua, prematuro, lactante, obesidad.

RESUMEN

Son necesarias consideraciones especiales para calcular los requerimientos de agua en los recién nacidos y lactantes; sin embargo, todas sus necesidades de agua deben ser cubiertas con leche materna o sustitutos lácteos. Se puede calcular una necesidad de 100 mL de agua por cada 100 kcal consumidas, o de 1,800 mL por metro cuadrado de superficie corporal. A partir de los seis meses se puede iniciar el consumo de 30-60 mL de agua simple al día, incrementado progresivamente; antes de esa edad debe evitarse cualquier otro líquido. La preparación inadecuada de sustitutos de leche materna puede causar intoxicación hídrica, o infecciones si el agua usada está contaminada. El incremento en la obesidad y sobrepeso ha ido de la mano con el incremento del consumo de bebidas azucaradas por parte de la población infantil; éste último también puede estar vinculado a la diabetes y a otros problemas fisiológicos y cognitivos. En niños y adolescentes mexicanos hubo un incremento de 126% en la energía consumida en forma de bebidas azucaradas entre 1999 y 2006. Como parte de los hábitos que desde la casa deben adquirir los niños para mejorar su salud está el evitar las bebidas azucaradas y preferir el agua simple como fuente de hidratación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kalhan SC, Price PT. Nutrición y trastornos seleccionados del tubo digestivo. En: Klaus MH, Fanaroff AA, editores. Cuidados del recién nacido de alto riesgo. 5a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003: 163-197.

  2. Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. México: Editorial Médica Panamericana; 2005.

  3. Riverón CRL, Mena MVR. Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base en la diarrea. Rev Cubana Pediatr 2000; 72: 170-182.

  4. Almroth S, Bidinger PD. No need for water supplementation for exclusively breast-fed infants under hot and arid conditions. Trans R Soc Trop Med Hyg 1990; 84: 602-604.

  5. Williams HG. ‘And not a drop to drink’ --why water is harmful for newborns. Breastfeed Rev 2006; 14: 5-9.

  6. Turck D. Later effects of breastfeeding practice: the evidence. Nestlé Nutr Workshop Ser Pediatr Program 2007; 60: 31-39.

  7. Manz F. Hydration in children. J Am Coll Nutr 2007; 26: 562S-69S.

  8. Popkin BM, D’Anci KE, Rosenberg IH. Water, hydration, and health. Nutr Rev 2010; 68: 439-458.

  9. Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every year? Lancet 2003; 361: 2226-2234.

  10. Fernández SME. Manejo práctico del niño obeso y con sobrepeso en pediatría de atención primaria. Rev Foro Pediátrico 2005; 2: 61-69.

  11. Azcinia SJC, Romero MA, Bastero MP, Santamaría ME. Obesidad infantil. Rev Esp Obes 2005; 3: 26-39.

  12. Calzada LR. Obesidad en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos; 2003.

  13. Olaiz G, Rivera-Dommarco J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

  14. Agarwal R, Gomez-Pinilla F. ‘Metabolic syndrome’ in the brain: deficiency in omega-3 fatty acid exacerbates dysfunctions in insulin receptor signaling and cognition. J Physiol 2012; 590: 2485-2499.

  15. Guerrero-Romero F, Violante R, Rodríguez-Morán M. Distribution of fasting plasma glucose and prevalence of impaired fasting glucose, impaired glucose tolerance and type 2 diabetes in the Mexican paediatric population. Paediatr Perinat Epidemiol 2009; 23: 363-369.

  16. Villalpando S, Carrión C, Barquera S, Olaiz-Fernández G, Robledo R. Body mass index associated with hyperglycemia and alterations of components of metabolic syndrome in Mexican adolescents. Salud Pública Mex 2007; 49: 324-330.

  17. Barquera S, Campirano F, Bonvecchio A, Hernández-Barrera L, Rivera JA, Popkin BM. Caloric beverage consumption patterns in Mexican children. Nutr J 2010; 9: 47.

  18. Barquera S. The Mexican experience: from public health concern toward national beverage guidelines. Nutr Today 2010; 45: S18-21.

  19. Gutiérrez MMC. Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. Rev Foro Pediátrico 2005; 2: 54-59.

  20. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age. Geneva: World Health Organization; 2006.

  21. Ajslev TA, Ängquist L, Silventoinen K, Gamborg M, Allison DB, Baker JL et al. Assortative marriages by body mass index have increased simultaneously with the obesity epidemic. Front Gene 2012; 3: 125.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2013;27