medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

Salud Mental 2013; 36 (5)


Estudio comparativo sobre depresión y los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y del Internado

Romo NF, A Tafoya S, Heinze G
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 375-379
Archivo PDF: 175.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

Depresión, internado, primer año, estudiantes de la carrera de Medicina.

RESUMEN

La prevalencia de depresión en estudiantes de la Facultad de Medicina (EM) es mayor que en la población general y cambia a lo largo del tiempo. No se conoce si la prevalencia de depresión es mayor y los factores asociados son diferentes en estudiantes que inician el último y el primer año académico de la carrera de Medicina.
Objetivo:Comparar la prevalencia de Depresión y los factores asociados en EM que inician el año académico en primer año y aquellos que realizan el año de internado.
Método:Este es un estudio observacional, transversal y analítico. Participaron un total de 1871 EM: 1240 que iniciaban el primer año de la carrera y 631 que iniciaban el año de internado. Los alumnos contestaron una encuesta en papel compuesta por el Cuestionario sobre Factores de riesgo para Depresión y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9, por sus siglas en inglés) para evaluar la presencia actual de depresión.
Resultados:La prevalencia de Depresión (PHQ-9 ≥ 10) resultó significativamente mayor en los estudiantes de internado comparados con los de primer año (5.7 vs. 3.5%). El porcentaje de alumnos con antecedente personal de depresión fue mayor en los alumnos de internado con respecto a los de primer año (12.1% vs. 7.1%), como lo fue el promedio de episodios depresivos previos (3.2 vs. 1.6). La edad de inicio del primer episodio depresivo fue significativamente mayor para los del quinto año.
Conclusiones:La prevalencia de Depresión en EM que inician el año académico es mayor en la etapa final de la carrera y puede ser atribuible, entre otros factores, a un fenómeno acumulativo de carga alostática que actualmente genera este proceso educativo. Los antecedentes personales para depresión y los factores situacionales se asocian a la presencia de depresión de una forma diferente de acuerdo al año académico y deben de ser considerados en futuros estudios.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S. and Canadian medical students. Acad Med 2006;81(4):354-373.

  2. Shah M, Hasan S, Malik S, Sreeramareddy CT. Perceived stress, sources and severity of stress among medical undergraduates in a Pakistani medical school. BMC Med Educ 2010;10:2.

  3. Rosal MC, Ockene IS, Ockene JK, Barrett SV et al. A longitudinal study of students’ depression at one medical school. Acad Med 1997;72(6):542-546.

  4. Niemi PM, Vainiomaki PT. Medical students’ distress--quality, continuity and gender differences during a six-year medical programme. Med Teach 2006;28(2):136-141.

  5. Leahy CM, Peterson RF, Wilson IG, Newbury JW et al. Distress levels and self-reported treatment rates for medicine, law, psychology and mechanical engineering tertiary students: cross-sectional study. Aust N Z J Psychiatry 2010;44(7):608-615.

  6. Mosley TH Jr, Perrin SG, Neral SM, Dubbert PM et al. Stress, coping, and well-being among third-year medical students. Acad Med 1994;69(9):765-767.

  7. Goebert D, Thompson D, Takeshita J, Beach C et al. Depressive symptoms in medical students and residents: a multischool study. Acad Med 2009;84(2):236-241.

  8. Roh MS, Jeon HJ, Kim H, Han SK et al. The prevalence and impact of depression among medical students: a nationwide cross-sectional study in South Korea. Acad Med 2010;85(8):1384-1390.

  9. Joffre-Velázquez V, Martínez-Perales G, García-Maldonado G, Sánchez- Gutiérrez L. Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. ALCMEON 2007;14(1):86-93.

  10. Lloyd C, Gartrell NK. Psychiatric symptoms in medical students. Compr Psychiatry 1984;25(6):552-565.

  11. McCaffery JM, Marsland AL, Strohacker K, Muldoon MF et al. Factor structure underlying components of allostatic load. PloS one 2012;7(10):e47246.

  12. Bian C, Li C, Duan Q, Wu H. Reliability and validity of patient health questionnaire: Depressive syndrome module for outpatients. Sci Res Essays 2011;6(2):278-282.

  13. Gilbody S, Richards D, Brealey S, Hewitt C. Screening for depression in medical settings with the Patient Health Questionnaire (PHQ): a diagnostic meta-analysis. J Gen Intern Med 2007;22(11):1596-1602.

  14. Facultad de Medicina, UNAM. Informe de Actividades 2008-2012: Los Estudiantes y Programas de Apoyo. Facultad de Medicina, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

  15. Reyes-Razo M. En la UNAM, la mejor Facultad de Medicina de México: Enrique Graue OEM en linea. México: Organización Editorial Mexicana; 2012.

  16. Benjet C, Borges G, Mora MM, Fleiz-Bautista C et al. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex 2004;46(5):417-424.

  17. Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora M, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Publica Mex 2005;47(Supl 1):s4-s11.

  18. Seeman T, Epel E, Gruenewald T, Karlamangla A et al. Socio-economic differentials in peripheral biology: cumulative allostatic load. Ann N Y Acad Sci 2010;1186:223-239.

  19. InMujeres. Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos. México: Dirección-de-Estadística-INMujeres, editor; 2006 (citado 27 sep 2012). Disponible en: cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_ download/100779.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2013;36