medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

Salud Mental 2013; 36 (5)


Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) en escolares y adolescentes mexicanos: datos normativos

Tercero QG, Lavielle MPD, Muñoz HO, Clark PP, Medeiros DM, Hernández RA, Luque CM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 381-386
Archivo PDF: 232.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA), validación, validez, confiabilidad, datos normativos.

RESUMEN

Introducción:La satisfacción familiar es el resultado del continuo juego de interacciones verbales y/o físicas que mantiene un sujeto con los otros miembros de su familia y guarda relación con la coherencia, la equidad en el hogar, la diversión, el apoyo, la falta de conflictos, la cercanía afectiva, la confianza, la cohesión, la adaptación, la asignación y aceptación de roles y tareas, la comunicación abierta y la aceptación en general de la propia familia. La utilización de pruebas psicológicas construidas en otros países es una práctica frecuente no sólo en nuestro país sino en todo el mundo. La validación y estandarización de las mismas implica establecer reglas de medición y escalas de calificación para una población determinada, cuando es diferente de la población original en la que se creó o se utiliza habitualmente el instrumento. El objetivo de este estudio fue obtener los datos normativos de la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) en escolares y adolescentes mexicanos de la Ciudad de México.
Material y métodos:Se realizó una encuesta transversal a 476 hombres y mujeres, de 8 a 15 años 11 meses, a quienes se les aplicó la escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) de Barraca y López-Yarto. Los datos se analizaron con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS v.17).
Resultados:La muestra se conformó por 226 hombres (47.5%) y 250 mujeres (52.5%). De éstos, 237 fueron escolares de 8 a 11 años 11 meses y 239 adolescentes de 12 a 15 años 11 meses. Se encontró que la escala posee muy buena confiabilidad ( α =.89), validez de constructo (varianza total de 50%), de contenido y discriminante entre escolares y adolescentes (p.000).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guijarro EA. Estructura y funcionamiento familiar de niños con cáncer desde la perspectiva de las madres. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna. España 2010. ISBN: 978-84-7756-971-8.

  2. Barraca MJ, López-Yarto EL. ESFA. Escala de satisfacción familiar por adjetivos. Madrid, España: Segunda edición. TEA, Publicaciones de Psicología Aplicada; 1999.

  3. Rollan GC, García-Bermejo M, Villarrubia I. Relación entre la satisfacción familiar, el bienestar psicológico y el sentido de la vida. www. cesdonbosco.com. Accesado en abril de 2011.

  4. Martínez-Pampliega A, Iraurrgi I, Galíndez E, Sanz M. Family adaptability and cohesion evaluation scale (FACES): Desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International J Clinical Health Psychology 2006;6(2):317-338.

  5. Luengo RT, Román SJM. Estructura familiar y satisfacción parental: propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones sociales, ISSN 1132-192X N° extra 1, 2006:455.

  6. Berge JM, Holm KE. Boundary ambiguity in parents with chronically ill children: Integrating theory and research. Family Relations 2007;56(2):123-134.

  7. Christians LA. Fathers of chronically ill children: Assessment and perceived effectiveness of their coping methods. ProQuest Information and Learning Company. 2004, UMI Microfilm: 1421655.

  8. Vulic-Prtoric A, Macuka I. Family and coping factors in the differentiation of childhood anxiety and depression. Psychology Psychotherapy 2006;79:199-214.

  9. Grossman LK, Rich LN, Michelson S, Hagerty G. Managed care of children with special health care needs: The ABC program. Clinical Pediatrics 1999;38(3):153-160.

  10. Mahat G, Scoloveno MA, Barnette DC. Written educational materials for families of chronically ill children. J American Academy Nurse Practitioners 2007;19(9):471-476.

  11. Mikulic IM. Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. www.psi.uba.ar/ academica/carrerasdegrado/.../059.../f2.pdf. Recuperado 29 mayo 2011.

  12. Malo-Salvatierra DA. La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente 2008;11(19):46-51.

  13. Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev Salud Pública 2004;6(3):302-318.

  14. Fernández AL, Marino JC, Alderete AM. Estandarización y validez conceptual del test del trazo en una muestra de adultos argentinos. Revista Neurológica Argentina 2002;27:83-88.

  15. Botía SML, Orozco PLH. Validación preliminar de una batería de solución de problemas. Cognición Revista Científica de FLEAD. http:// cognicion.net. Recuperado 29 mayo 2011.

  16. Isasi BX, Balluerka LN, Gorostiaga MA. La utilización de instrumentos de medida en situaciones de contacto de lenguas y de culturas: una reflexión metodológica. Psicothema 2002;12(sup 2):305-310.

  17. Nunnally JC, Bernstein IH. Teoría psicométrica. México: Tercera edición. Mc Graw Hill; 1994: pp. 37-43, 92-127, 277-378.

  18. Aliaga TJ. Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. En: www.unmsm.edu.pe/psicologia/.../05Libro EAPAliaga.pdf. Recuperado 29 mayo 2011.

  19. Villagómez DG. Adaptación mediante análisis factorial del (CTI) para población ecuatoriana de la Ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Facultad de Psicología; 2007.

  20. Espinoza MJC. Validación y estandarización de instrumentos. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Convenio Interadministrativo de Cooperación Académico-Científico; 2008; 29: 1-16.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2013;36