medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

Salud Mental 2013; 36 (5)


Conocimientos y actitudes hacia el VIH/SIDA: diferencias entre adolescentes españoles con padres casados y divorciados

Carratalá E, Espada JP, Orgilés M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 387-391
Archivo PDF: 185.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

Palabras clave: VIH, SIDA, adolescentes, estructura familiar.

RESUMEN

Objetivo:Examinar por primera vez con una muestra de habla hispana si existen diferencias entre los adolescentes con padres casados y divorciados en el nivel de conocimientos y en sus actitudes hacia el VIH/SIDA, variables tradicionalmente asociadas con las prácticas sexuales de riesgo, a fin de conocer si la situación familiar debe tenerse en cuenta en los programas de prevención.
Material y método:Se trata de un estudio transversal observacional, en el que participaron quince centros escolares de cinco provincias de España. Los participantes fueron 342 adolescentes de entre 14 y 17 años, el 50% de ellos con padres divorciados. Completaron de forma anónima la Escala de Conocimientos sobre el VIH/SIDA para Adolescentes Españoles y el Cuestionario de Actitudes hacia el VIH/SIDA.
Resultados:Los adolescentes con padres divorciados mostraron actitudes más favorables hacia el VIH/SIDA (p ‹, .01; d=0.32), uso de preservativo (p ‹ .05; d=0.24), realización del test del VIH (p ‹ .05; d=0.28), y hacia las personas que viven con el VIH (p ‹ .001; 0.32). No se hallaron diferencias significativas en el nivel de conocimientos en función de la estructura familiar.
Conclusiones:Los resultados sugieren que los padres divorciados transmiten a sus hijos una actitud más favorable hacia el uso del preservativo. Se recomienda incluir en los programas de prevención sesiones dirigidas a los padres, para fomentar la transmisión a los hijos de actitudes favorables al sexo seguro que les prevengan del SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2010. Descargado el 22 de enero de 2011 de http://www.unaids.org/

  2. De Bedout A. El VIH/SIDA: Factores psicosociales y comportamentales. Rev Facultad Ciencias Salud 2008;5:129-140.

  3. Piña JA. Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales Psicología 2004;20:23-32.

  4. Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Situación a 30 de junio de 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Descargado de: http://www.msc.es/novedades/docs/InformeVIH-sida_junio2011.pdf

  5. Fisher JD, Fisher WA. Theoretical approaches to individual-level change in VIH risk behaviour. En: Handbook of HIV prevention. Peterson JL, DiClemente RJ (eds.). New York: Kluwer-Plenum Press; 2000; pp. 3-56.

  6. Macchi ML, Benítez S, Corvalán A, Núñez C et al. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Revista Chilena Pediatría. 2008;79:206-217.

  7. Faílde JM, Lameiras M, Bimbela JL. Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria 2008;22:511-519.

  8. Rivas E, Rivas A, Barría R, Sepúlveda C. Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA de estudiantes de enfermería de las Universidades de la frontera y austral de Chile. Temuco-Valdivia, Chile, 2004. Ciencia y enfermería. 2009;15:109-119.

  9. Espada JP, Huedo-Medina T, Orgilés M, Secades R et al. Psychometric properties of the HIV/AIDS Knowledge Scale for Spanish adolescents (HIV-KS). Health Addictions 2009;9:149-164.

  10. Díaz-Loving R. Una visión integral de la lucha contra el VIH-SIDA. Revista Interamericana Psicología 2001;35:25-39.

  11. Sánchez F. Representaciones psicosociales sobre el SIDA. Revista Información Psicológica 1997;63:198-200.

  12. Santín C, Torrico E, López MJ, Revilla C. Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales Psicología 2003;19:81-90.

  13. Arnett JJ. Adolescent storm and stress, reconsidered. American Psychologist. 1999;54:317–326.

  14. Lansford JE. Parental divorce and children´s adjustment. Perspectives Psychological Science 2009;4:140-152.

  15. Cavanagh SE, Crissey SR, Raley RK. Family structure history and adolescent romance. J Marriage Family 2008;70:698-714.

  16. Donahue KL, D´Onofrio BM, Bates JE, Lansford JE et al. Early exposure to parents´ relationship instability: implications for sexual behaviour and depression in adolescence. J Adolescent Health 2010:47:547-554.

  17. Ellis BJ, Bates JE, Dodge KA, Fergusson DM et al. Does father absence place daughters at special risk for early sexual activity and teenage pregnancy? Child Development 2003;74:801-821.

  18. Cleveland HH, Gilson M. The increased importance of mother-child relationships on sexual behaviors of adolescents in disadvantaged neighborhoods. J Youth Adolescence 2004;33:319-329.

  19. D’Onofrio BM, Turkheimer EN, Emery RE, Slutske W et al. A genetically informed study of the processes underlying the association between parental marital instability and offspring adjustment. Developmental Psychology 2006;42:486–499.

  20. Zimmer-Gembeck MJ, Helfand M. Ten years of longitudinal research on U.S. adolescent sexual behavior: The evidence for multiple pathways to sexual intercourse, and the importance of age, gender and ethnic background. Developmental Review 2008;28:153-224.

  21. Hogan DP, Sun RJ, Cornwell GT. Sexual and fertility behaviours of American females aged 15–19 years: 1985, 1990, and 1995. American J Public Health 2000;90:1421–1425.

  22. Espada JP, Ballester R, Huedo-Medina T, Secades-Villa R et al. Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish Youngsters. Anales Psicología 2013;29:83-89.

  23. Cohen J. Statistical power analysis for the behaviorla sciences. Segunda edición. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers; 1988.

  24. Informe Evolución de la Familia en España 2010. Instituto de Política Familiar. Descargado el 27 de julio de 2012 de http://www.ipfe.org/documentacion. htm.

  25. Davis CE, Friel L. Adolescent sexuality: Disentangling the effects of family structure and family context. J Marriage Family 2001;63:669-681.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2013;36