medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 607

Rev Med Cos Cen 2013; 70 (607)


Síndrome de fatiga crónica

Cubillo BB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 423-428
Archivo PDF: 209.67 Kb.


PALABRAS CLAVE

Síndrome de Fatiga Crónica, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento.

RESUMEN

El Síndrome de Fatiga Crónica se caracteriza por un profundo cansancio, acompañado de una constelación de síntomas que interfieren de forma significativa en la vida del paciente, con una substancial reducción de su actividad previa en todas las áreas tanto física, social, educacional / laboral como personal. Existen anomalías patofisiológicas en varias áreas, sugiriendo una etiología multifactorial en un síndrome heterogéneo y complejo y, aunque presenta síntomas comunes en patología psiquiátrica, debe considerarse un cuadro independiente, aunque las percepciones y capacidades del paciente puedan perpetuar la enfermedad. El tratamiento se basa en el control de los síntomas mediante fármacos, terapia cognitivo-conductual y ejercicio físico gradual. El tratamiento del paciente con Síndrome de Fatiga Crónica debe ser multidisciplinario y diseñado para las necesidades de cada persona.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. El síndrome de fatiga crónica (SFC) http://www.cdc.gov/cfs/es/index.html

  2. El síndrome de fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna: F. J. Barbado Hernández, J. Gómez Cerezo, M. López Rodríguez, J. J. Vázquez Rodríguez. Anales de Medicina Internaversión impresa ISSN 0212- 7199. An. Med. Interna (Madrid) v.23 n.5 Madrid mayo 2006.

  3. Fukuda K, Strauss S, Hickie I, Sharpe M, Dobbins J, Komaroff A. The chronic fatigue syndrome: a comprehensive approach to its definition and study. Annals of Internal Medicine 1994; 121: 943-9

  4. Forsyth LM, Preuss HG, MacDowell AL, et al. Therapeutic effects of oral NADH on the symptoms of patients with chronic fatigue syndrome. Ann Allergy . 1999;82:185 - 191.

  5. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición. Parte 16. Trastornos neurológicos > Sección 4. Síndrome de fatiga crónica. Capítulo 384. Síndrome de fatiga crónica http://harrisonmedicina. com/content.aspx?aid=4505128

  6. Medline Plus. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud http://www nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/001244 htm

  7. .Neinstein LS. Adolescent Health Care. A Practical Guide. Fifth Edition. Philadelphia: Lippincott-Williams- Wilkins; 2008.

  8. Royal College of Paediatrics & Child Health. Evidence Based Guideline for the Management of CFS/ME (Chronic Fatigue Syndrome/Myalgic Encephalopathy) in Children and Young People. 2004. London, Royal College of Paediatrics and Child Health.

  9. Turnbull N, Shaw EJ, Baker R, Dunsdon S, Costin N, Britton G, Kuntze S and Norman R (2007). Chronic fatigue syndrome/ myalgic encephalomyelitis (or encephalopathy): diagnosis and management of chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis (or encephalopathy) in adults and children. London: Royal College of General Practitioners. NICE Full Guidance.

  10. Warren G, McKendrick M, Peet M. The role of essential fatty acids in chronic fatigue syndrome. A case-controlled study of red-cell membrane essential fatty acids (EFA) and a placebo-controlled treatment study with high dose of EFA. Acta Neurol Scand . 1999;99:112 - 116.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2013;70