medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 6

AMC 2013; 17 (6)


Quemadura por rayo

Moya REJ, Moya CY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 755-761
Archivo PDF: 124.77 Kb.


PALABRAS CLAVE

quemaduras por electricidad, traumatismos por acción del rayo, accidentes por descargas eléctricas, adulto, estudios de casos.

RESUMEN

Fundamento: las quemaduras eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos probablemente fueron las primeras y tiene una alta mortalidad.
Objetivo: describir el cuadro clínico de un paciente que presentó una descarga eléctrica natural y sobrevivió al evento.
Caso clínico: paciente de 37 años de edad, masculino, sin antecedentes patológicos, fue alcanzado por un rayo que conllevó a la pérdida de conciencia por varios minutos, así como quemaduras en cara, zonas del tronco anterior y posterior y miembro superior derecho que se diagnosticaron como lesiones dérmicas A de un 22 % de superficie corporal quemada, con pérdida de conciencia momentánea y complicación renal y oftalmológica posteriormente, sobrevivió al evento inicial.
Conclusiones: las quemaduras por electricidad natural o fulguraciones constituyen un evento dramático con graves complicaciones y alta mortalidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. De los Santos González CE. Guía básica para el tratamiento del paciente quemado [Internet]. Santo Domingo: libroselectronicos. net; 2005 [citado 14 Jul 2013]. Diponible en : http://www.indexer.net/quemados/quemaduras_electricas_quemaduras quimicas.htm

  2. Ritenour AE, Morton MJ, McManus JG, Barillo DJ, Cancio LC. Lightning injury: a review. Burns. 2008 Aug;4(5):58594.

  3. Davis C, Engeln A, Johnson E, McIntosh SE, Zafren K, Islas AA, et al. Wilderness medical society practice guidelines for the prevention and treatment of lightning injuries. Wilderness Environ Med. 2012 Sep;23(3):2609.

  4. Murty OP. Dramatic lightning injury with exit wound. J Forensic Leg Med. 2007 May;14(4):2257.

  5. Emet M, Caner I, Cakir M, Aslan S, Cakir Z. Lightning injury may cause abrupt cerebral salt wasting syndrome. Am J Emerg Med. 2010 Jun;28(5):640.e13.

  6. McIntyre WF, Simpson CS, Redfearn DP, Abdollah H, Baranchuk. A The lightning heart: a case report and brief review of the cardiovascular complications of lightning injury. Indian Pacing Electrophysiol J. 2010 Jan;10(9):42934.

  7. Hinkelbein J, Spelten O, Wetsch WA. Lightning strikes and lightning injuries in prehospital emergency medicine. Relevance, results, and practical implications. Unfallchirurg. 2013 Jan;116(1):749.

  8. Asuquo ME, Ikpeme IA, Abang I. Cutaneous manifestations of lightning injury: a case report. Eplasty. 2008 Jan;8:e46.

  9. Ward NJ, Little JH, Higgins GL. Man with confusion and resolved paralysis Lightning strike injury. Ann Emerg Med. 2012 Apr;59(4):33540.

  10. Watanabe N, Inaoka T, Shuke N, Takahashi K, Aburano T, Chisato N, et al. Acute rhabdomyolysis of the soleus muscle induced by a lightning strike: magnetic resonance and scintigraphic findings. Skeletal Radiol. 2007 Jul;36(7):6715.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2013;17