medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 01

MediSan 2014; 18 (01)


Terapia de alta frecuencia en pacientes con afecciones del sistema estomatognático

Flanders AM, Milán AV, Algozaín AY, Fong EJA, Castillo MY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 17-24
Archivo PDF: 161.93 Kb.


PALABRAS CLAVE

terapia de alta frecuencia, sistema estomatognático, afecciones estomatognáticas, atención secundaria de salud, Namibia.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de 40 pacientes con afecciones del sistema estomatognático, que acudieron al Departamento de Fisiatría del Hospital Estatal Intermedio de Katutura, en Windhoek (Namibia), remitidos de la especialidad de cirugía maxilofacial, desde el 2008 hasta el 2009, con vistas a evaluar los síntomas y signos manifestados, así como el tiempo de mejoría con la aplicación de los agentes físicos. En la serie se consideraron las variables: sexo, edad, diagnóstico, síntomas y signos, sesiones de tratamiento y resultados finales; finalmente, se obtuvo que 87,5 % de los afectados fueron evaluados de bien entre las sesiones 5 y 10 de tratamiento, lo cual indicó que con este método terapéutico se logra una evolución satisfactoria, sin complicaciones ni empeoramiento del cuadro clínico.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Díaz Martell Y, Martell Forte IC, Zamora Díaz DJ. Afecciones de la mucosa oral encontradas en pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2007 [citado 4 May 2007]; 44 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_3_07/est02307.html

  2. Rodríguez Calzadilla O, Señor García RF, Rodríguez Aparicio A. Infecciones odontógenas y no odontógenas. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2004 [citado 4 May 2007]. Disponible en: http://www.odontomarketing.com/ infeccionesadobe.pdf

  3. Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 2005 [citado 4 May 2007]; 42(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/ vol42_3_05/est05305.htm

  4. Ettinger DB. Management of odontogenic infectus [citado 17 May 2007]. Disponible en: http://soahec.nmsu.edu/wp-content/uploads/2012/05/Odontogenic-infection- Ettinger.pdf

  5. Suárez Nieto C, Gil-Carcedo García LM, Algarra JM, Medina JE, Ortega del Álamo P, Trinidad Pinedo J. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2 ed. Vol 3. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 7-9.

  6. Wurgaft R, Montenegro MA. Desarrollo de la articulación temporomandibular. Chile: Editorial Iberoamericana; 2003. p. 7-97.

  7. Martínez Cano VA. Anatomía y fisiología de la articulación temporomandibular como ayuda de diagnóstico de la disfunción temporomandibular. En: Congreso Euro- Americano de Ortopedia Dentofacial, AMOM 2001, Ixtapa, 29 Nov-2 Dic. 2001 [Ixtapa: AMOM; 2001] [citado 17 May 2007]. Disponible en: http://www.amom. com.mx/amominfo39.htm

  8. Eyzaguirre C. Trastornos de la articulación temporomandibular [citado 17 May 2007]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos91/transtornosarticulacion- temporo-mandibular/transtornos-articulacion-temporomandibular4. shtml

  9. Kottke FJ, Lehmann JF. Kruzen, medicina física y rehabilitación. 4 ed. Madrid: Editorial Panamericana; 1994. p. 297-325.

  10. Capote Cabrera A, López Pérez YM, Bravo Acosta T. Agentes físicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 281-98.

  11. Kottke FT, Lehmann JF. Diatermia y terapéutica superficial con calor, láser y frío. En: Kruzen, medicina física y rehabilitación. 4 ed. Madrid: Editorial Panamericana; 1994. p. 380.

  12. Rodríguez Martín JM. Electroterapia en fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 135-88.

  13. Martín Cordero JE. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  14. Zauner Gutmann A. Fisioterapia actual. Barcelona: Editorial Jims; 1980. p. 18-23.

  15. Schwartz L. Afecciones de la articulación temporomandibular: diagnóstico, tratamiento, relaciones con la oclusión. Buenos Aires: Mundi; 1963. p. 37-40.

  16. Enraf-Nonius. Curapuls 670 [citado 13 Jul 2007]. Disponible en: http://partner.enraf-nonius.org/files/Catalogues_Brochures_Leaflets/Enraf- Nonius_electro/Enraf-Nonius_Curapuls_670_ES.pdf

  17. Lima Reyna MT. Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena. Matanzas. Rev Med Electrón Matanzas. 2009 [citado 13 Jul 2007]; 31(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-1824 2009000500010&script=sci_arttext

  18. Rodríguez Calzadilla OL, Pérez Pérez O, Rodríguez Aparicio A. Celulitis facial odontógena como urgencia en Estomatología. Rev Haban Cienc Méd. 2009; 15(1): 255-25.

  19. Grau León I, de los Santos Solana L, García J. Corrientes diadinámicas y ultrasonido en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 1998 [citado 13 Jul 2007]; 35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid =S0034-75071998000300002&script=sci_arttext




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2014;18