medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Hospital Juárez de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Hosp Jua Mex 2013; 80 (2)


Enfermedad de Forestier. Hiperostosis esquelética idiopática difusa

Aguilar-Araiza MA, De la Torre-González DM, Ortiz-Rojas F
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 141-144
Archivo PDF: 231.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

Forestier, hiperostosis esquelética, disfagia.

RESUMEN

Introducción. La enfermedad de Forestier, conocida como hiperostosis esquelética idiopática difusa y, ocasionalmente, como espondilosis hiperostótica e hiperostosis anquilosante, fue descrita por primera vez por Forestier y Rotes-Querol en 1950. Los síntomas más comunes en la enfermedad de Forestier cervical son la disfagia y, menos frecuente, la disnea, secundarios éstos a una compresión mecánica del esófago y la tráquea. La asociación de la enfermedad de Forestier y déficit neurológico significativo se ha publicado en raras ocasiones, debido éste a una estenosis del canal espinal cervical o torácico provocada por la proliferación fibrosa del ligamento amarillo; origen aún incierto. Se describe un caso poco frecuente de patología de columna cervical, la cual se presenta como una causa de disfagia. Caso clínico. Paciente masculino de 45 años sin antecedentes de importancia, presentó disfagia progresiva de dos años de evolución, es estudiado y diagnosticado por tumoración en región anterior de columna cervical de C3 a C6. Se realizaron radiografías simples en proyecciones AP y lateral de columna cervical, RMN simple en donde se observó proliferación ósea en región anterior de columna cervical a nivel de C3-C4-C5-C6. Se decidió intervenir quirúrgicamente, en un abordaje anterior a columna cervical se realizó resección de la totalidad del tejido. Posterior al evento quirúrgico el paciente evolucionó de manera favorable y con la sintomatología principal, consistente en disfagia, remitida totalmente. En el seguimiento a un año no se encontró recidiva de la osificación, disfagia, ni sintomatología neurológica agregada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Resnick D, Shaul SR, Robins JM. Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis (DISH): Forestier´s disease with extraespinal manifestations. Radiology 1975; 115: 513-24.

  2. Forestier J, Rotes-Querol J. Senile ankylosing hyperostosis of the spine. Ann Rheum Dis 1950; 9: 321-30.

  3. Goffin J, Van Calenbergh F. Forestier’s disease. Neurosurg 1996; 85: 524-5.

  4. Kissel P, Youmans JR. Posttraumatic anterior cervical osteophyte and dysphagia: surgical report and literature review. J Spinal Disord 1992; 5: 104-7.

  5. McCafferty RR, Harrison MJ, Tamas LB, Larkins MV. Ossification of the anterior longitudinal ligament and Forestier’s disease: an analysis of seven cases. J Neurosurg 1995; 83: 13-7.

  6. Patel NP, Wright NM, Choi WW, McBride DQ, Johnson P. Forestier disease associated with a retroodontoid mass causing cervicomedullary compression. J Neurosurg (Spine 2) 2002; 96: 190-6.

  7. Stechison MT, Tator ChH. Cervical myelopathy in diffuse idiopathic skeletal hyperostosis. Case report. J Neurosurg 1990; 73: 279-82.

  8. Epstein NE, Hollingsworth R. Ossification of the cervical anterior longitudinal ligament contributing to dysphagia. J Neurosurg (Spine 2) 1999; 90: 261-3.

  9. Gamache FW, Voorhies RM. Hypertrophic cervical osteophytes causing dysphagia. A review. J Neurosurg 1980; 53: 338-44.

  10. Eviatar E, Harell M. Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis with dysphagia (A review). J Laryngol Otol 1987; 101: 627-32.

  11. Saffouri MH, Ward PH. Surgical correction of dysphagia due to cervical osteophytes. Ann Otol Rhinol Laryngol 1974; 83: 65-70.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Jua Mex. 2013;80