medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 03

<< Anterior Siguiente >>

Ginecol Obstet Mex 2014; 82 (03)


Valores normales de gases en la vena del cordón umbilical durante el postparto y postcesárea inmediato en fetos de término normales

Bernardez-Zapata FJ, Moreno-Rey C
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 170-176
Archivo PDF: 337.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

gasometría venosa de cordón umbilical, valores normales.

RESUMEN

Antecedentes: para poder diagnosticar y catalogar a un paciente con desequilibrio del estado ácido básico debe realizarse una gasometría. El pH y la gasometría de la sangre del cordón umbilical son herramientas útiles para estudiar la situación inmediata del recién nacido. Los valores gasométricos en la vena y la arteria del cordón umbilical varían según la altitud geográfica.
Objetivo: identificar en el posparto inmediato los valores normales de los gases venosos del cordón umbilical de fetos sanos nacidos en término y la diferencia con los valores considerados normales por otras instituciones de distintos estados de la República Mexicana ubicados a altitudes distintas.
Material y método: estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional efectuado en el servicio de Obstetricia del Hospital Español de México, Maternidad Mundet. Se incluyeron todas las pacientes embarazada de término, con de evolución normal y resolución obstétrica sin evidencia de daño fetal que ingresaron con trabajo de parto o para cesárea electiva.
Resultados: el promedio de las curvas de distribución normal del pH, de la PCO2, del HCO3, de la PO2, del exceso de base y de la hemoglobina fetal fueron: 7.34, 39.3081, 20.66, 29.3529, -4.09 y 15.18, respectivamente. Las curvas de distribución de los valores analizados fueron normales, en ningún caso hubo asimetría, con un Kolmogorov no significativo.
Conclusiones: la gasometría del cordón es un método sencillo, práctico y, sobre todo objetivo para valorar el estado fetal intraparto. Los valores encontrados en nuestro análisis no demuestran diferencias estadísticamente significativas con los valores de otros estudios efectuados a altitudes menores que la de la Ciudad de México. El análisis que aquí se presenta es un cotejo parcial de la muestra final que será de 300 individuos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. American Academy of Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn: Use and abuse of the Apgar score. Pediatrics 1986;78:1148.

  2. Bland RD, Nielson DW. Developmental changes in lung epithelial ion transport and liquid movement. Annu Rev Physiol 1992;54:373.

  3. Aarnoudse JG, Illsley NP, Penfold P, et al. Permeability of the human placenta to bicarbonate: in-vitro perfusion studies. Br J Obstet Gynaecol 1984;91:1096.

  4. Nageotte, MP, Gilstrap, LC III. Intrapartum fetal surveillance. In: Creasy & Resnik’s Maternal-Fetal Medicine Principles and Practice. 6th ed. Creasy, Resnik, Iams, Lockwood, Moore (eds), Philadelphia: Saunders, 2009;397.

  5. Blechner JN. Maternal-fetal acid-base physiology. Clin Obstet Gynecol 1993;36:3.

  6. Yeomans RE, Gilstrap L. Umbilical cord pH, PCO2, and bicarbonate following uncomplicated term vaginal deliveries. Am J Obstet Gynecol 1985;151:798-800.

  7. Chamberlain G. Modern antenatal care of the fetus. Blackwell Scientific publications. 1ª ed. 1990;1933-1940.

  8. Pérez Tamayo R. Rev Mex de Anes 1979;2(1).

  9. Caballero. Gases sanguíneos fetales y asfixia perinatal. Bol Obst 2002;5(1).

  10. Spitz. Intensive care of the fetus and neonate. 2 nd ed. Mosby, 2005. En: Blackburn. Maternal, fetal and neonatal Physiology 2005;287-289.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2014;82

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...