medigraphic.com
ENGLISH

Medicentro

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Medicentro 2014; 18 (2)


Ellis Van Creveld: Un síndrome de interés en Odontoestomatología

Machado MM, Corzo SI, Padilla CML
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 71-75
Archivo PDF: 138.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El síndrome de Ellis Van Creveld, denominado también displasia condroectodérmica o displasia mesoectodérmica, es una enfermedad rara que fue descrita en el año 1940, y desde entonces se han informado unos 200 casos, aproximadamente, en diferentes latitudes. Todos coinciden al expresar que es un síndrome polimalformativo, en el que se describe la combinación de anomalías esqueléticas, cardíacas y los defectos ectodérmicos en uñas y dientes.
Es heredado con carácter autosómico recesivo, y la consanguinidad entre los padres ha sido confirmada en un 30 % de los pacientes. El 50 % de ellos fallece precozmente debido a complicaciones cardiorrespiratorias.
El diagnóstico prenatal es posible mediante ecografía, pero lo más común es el diagnóstico clínico radiográfico desde edades muy tempanas del desarrollo, por las evidentes manifestaciones clínicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pinto SC, Lammel C, Ho Kim J, Borges JL. Displasia condroectodérmica (síndrome de Ellis-van Creveld): relato de dois casos. Rev Bras Ortop [internet]. 2003 Jun.; [citado 16 mayo 2012];38(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.rbo.org.br/Desktopdefault.aspx?tabid=132&ItemID=843&edicaoid=108

  2. Ali BR, Akawi NA, Chedid F, Bakir M, Ur Rehman M, Rahmani A, et al. Molecular and clinical analysis of Ellis-van Creveld syndrome in the United Arab Emirates. BMC Med Genet [internet]. 2010 [citado 8 jun. 2012];11:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471- 2350/11/33

  3. Hanemann JÁ, de Carvalho BC, Franco EC .Oral manifestations in Ellis-van Creveld syndrome: report of a case and review of the literature. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(2):456-60.

  4. Ulucan H, Gul D, Sapp JC, Cockerham J, Johnston JJ, Biesecker LG. Extending the spectrum of Ellis van Creveld syndrome: a large family with a mild mutation in the EVC gene: BMC Med Genet [internet]. 2008 [citado 23 dic. 2012];9:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2350/9/92/

  5. López DR, Herrera del Rey C, Fondevilla Suci J, Fernández Delgado JM. Síndrome de Ellis van Creveld. A propósito de un caso. Vox Paediatrica. 2000;8(1):50-3.

  6. Sund KL, Roelker S, Ramachandran V, Durbin L, Benson DW. Analysis of Ellis van Creveld syndrome gene products: implications for cardiovascular development and disease. Hum Mol Genet. 2009;18(10):1813-24.

  7. Ostía P, Medina M, Ibarra M, Olivas J, Rodríguez I. Síndrome de Ellis-Van Creveld: A propósito de un caso. Arch Inv Mat Inf. 2012;4(2):102-5.

  8. Ghanekar J, Sangrampurkar S, Hulinaykar R, Ahmer T. Ellis Van Creveld syndrome. J Assoc Physicians India. 2009;57:532-4.

  9. Jenkins S, Morrell DS. Ellis-Van Creveld syndrome: case report and review of the literature. Rev Cutis [internet]. 2009 Jun. [citado 6 abr. 2012];83(6):303-5. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/mdl-19681341

  10. Vinay C, Sudhakara Reddy R, Uloopi KS, Chandra Sekhar R. Clinical manifestations of Ellis- Van Creveld syndrome. J Indian Soc Pedod Prev Dent [internet]. 2009 Nov. 14 [citado 6 abr. 2012];27(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.jisppd.com/article.asp?issn=0970- 4388;year=2009;volume=27;issue=4;spage=256;epage=259;aulast=Vinay




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medicentro. 2014;18