medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Med Int Mex 2014; 30 (2)


Infección de tejidos blandos por Aeromona salmonicida. Primer reporte de caso en México y revisión de la bibliografía

Acosta-García J, Aguilar-García CR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 221-226
Archivo PDF: 549.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

Aeromonas, tejidos blandos, extraintestinal.

RESUMEN

Aeromona spp son bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos. Su hábitat natural es el medio ambiente acuático. En 1891 se reconoció como agente etiológico de enfermedades en varias especies de peces y ocasionalmente en mamíferos, reptiles, anfibios y pájaros. Hace poco algunas especies han emergido como un problema de salud pública para la población humana provocando principalmente infecciones gastrointestinales y en muy raras ocasiones infecciones extraintestinales. Se comunica el primer informe de caso en México de un paciente con infección por Aeromona salmonicida en tejidos blandos de la extremidad pélvica izquierda que provocó choque séptico y pérdida de la extremidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Meik S, Tiscornia S, Arias M, Kien M, Pellerano G. Infección cutánea por Aeromonas. Med Cutan Iber Lat Am 2011;39:23-25.

  2. Castro EG, Aguilera AM, Giono CS, Hernández RC, et al. El género Aeromonas: ¿un patógeno importante en México? Enf Infec y Micro 2002;22:206-216.

  3. Tena D, González PA, Gimeno C, Pérez PM, Bisquert J. Infección extraintestinal por Aeromonas spp: revisión de 38 casos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25:235-241.

  4. Cabrera RL, Bravo FL, Ramírez MM, Hernández AL, et al. Factores de virulencia en cepas de Aeromonas spp aisladas de pacientes con bacteriemia. Rev Panam Infectol 2007;9:19-23.

  5. Aguilera AM, Hernández RC, Castro EG. Molecular and phenotypic characterization of A. hydrophila like HG3 strain isolated of an infant with diarrhea in Mexico. Bioquimia 2009;34:183-189.

  6. Pérez PS, Tamayo CE, Díaz GM, Pérez RJ. Primer reporte en Cuba de aislamiento de aeromonas en muestras extraintestinales. Rev Cubana Med Milit 1997;26:50-54.

  7. Bravo FL, Cabrera RL, Ramírez MM, Llop HA, et al. Resistencia antimicrobiana en cepas de Aeromonas spp. aisladas de pacientes con bacteriemia. Rev Biomed 2007;18:176-181.

  8. Soler Falgas L. Aeromonas. Introducción. En: http:www. tdx.cat/bridsteam/handle 2003.

  9. Isoken HI, Ehimario UI, Farhad A, Mvuyo T, Okoh AI. Emerging Aeromonas species infections and their significance in public health. Sci World J 2012;11:1-13.

  10. Janda JM, Abbot SL. Envolving concepts regarding the genus Aeromonas: an expanding panorama of species, disease presentations, and unanswered question. CID 1998;27:332-344.

  11. Ramírez M, Silva M, Castro EG. Aeromonas: an emerging pathogen associated with extraintestinal infection in Cuba. Rev Cub Med Trop 2003;55:208-209.

  12. Guglielmetti P, Zanchi A, Ramírez M. Susceptibilidad antimicrobiana en cepas italianas de Aeromona. Rev Cub Med Trop 1993;45:164-166.

  13. Martínez MA, Lara S, Saavedra MJ, Chacock MR. Phenotypic, genotypic an phylogenetic discrepancies to differenciate Aeromonas salmonicida from Aeromonas bestiarium. Int Microbiol 2005;8:259-269.

  14. Ramírez M, Gugliemetti P, Zanchi A. Identificación de cepas de Aeromonas de origen clínico con perfiles fenotípicos atípicos. Rev Cub Med Trop 1999;5:50-52.

  15. Herrera ML, Vargas A, Moya T, Campos M. Aislamientos de Aeromonas Hydrophila en el Hospital Nacional de Niños 1995-1998. Rev Med Hosp Nac Niños (Costa Rica) 2000;35:1-2.

  16. Pavan ME, Abbot SL, Zorzopolus J, Janda JM. Aeromona salmonicida subsp. nov., a new pectinase-positive subspecies isolated from a heavily polluted river. Int J Systematic and Evolutionary Microbiol 2000;50:1119-1124.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2014;30